16 de Septiembre del 2022
Manuela Aldabe
La marcha de la diversidad
30 años en las calles, mucho para festejar, mucho para defender
preparacion para la marcha de la diversidad
Foto: Manuela Aldabe

Se ha convertido en uno de los eventos más grandes del Uruguay, cada año crece más y es un gran logro para quienes con mucho coraje, hace 30 años, iban a la plaza Libertad. Hoy el país se pinta de colores, este año hay marchas en casi todo el país, eso también es germen de todo lo que se ha logrado.

"Las calles son nuestras, el Estado tiene que dar respuestas” es la consigna de la Coordinadora de la Marcha de la diversidad de este año.

Desde aquella primera marcha fotografiada por Diana Mines, artista declarada este mes de setiembre Ciudadana Ilustre por la Intendencia de Montevideo, los cambios han sido muchos. En estos treinta años de lucha junto al movimiento social los logros han sido inmensos y han generado un marco legal que posiciona al Uruguay como referente a nivel mundial en el tema. El matrimonio igualitario, la reproducción asistida a mujeres lesbianas, la modificación de la ley de adopción que permite a las parejas del mismo sexo adoptar y construir familias, la Ley Trans que obliga al Estado a pensar a las personas trans de una forma integral (salud, educación, vivienda, trabajo, educación, cultura) reconciendo que es responsable inicial de su exclusión de la sociedad y por tanto de vulnerar sus derechos, ley que también reconoció que durante la dictadura cívico militar se persiguieron a las personas trans por sus propias identidades e incluye una reparatoria (lo cual es histórico e impensado hace tan solo unos años atrás), la ley contra la violencia de género, son algunos de los logros que este movimiento viene generando desde las calles, en el día a día, año tras año.

Hay logros menos formales pero muy visibles, arraigados en nuestra sociedad. En nuestra vida cotidiana, en la calle, en nuestras familias, vemos parejas del mismo sexo y no se tapan la cara como hace treinta años. En la educación el rol docente es protagonista de cambios, trayendo las cuestiones de género, garantizando una nueva mirada. El Estado no va al ritmo de los cambios sociales y en los últimos tiempos los discursos de odio desde el Parlamento han sido preocupantes, no solo por lo que se escucha decir a legisladores sino por lo que pueden desatar ese tipo de discursos. 

La marcha es una oportunidad colectiva de defender esas victorias sociales, que nos parecen tan cotidianas... hasta que llega una circular y nos prohibe, en la enseñanza, hablar de los y las

Es una de las marchas más importantes de nuestro país que ha dejado atrás 18 de Julio para tomar Av del Libertador,(que garantiza mayor espacio para quienes participan), haciendo honor a las luchas sociales de las cuales la diversidad siempre ha sido parte. Tomarán los alrrededores del Palacio Legislativo para festejar con un escenario en la Plaza Primero de Mayo donde artistas guiarán una fiesta ciudadadana que desde hace años es icónica de nuestra ciudad. Este año tenemos marchas en casi todos los departamentos, que ya empezaron a suceder desde el 2 de setiembre que fue la primera en Santa Lucía y vamos a tener inclusive hasta diciembre, las organizaciones quieren que en sus territorios sea visible la lucha.

"La particularidad de esta marcha es que tratamos de generar los reclamos desde distintos movimientos sociales y no solo desde lo identitario de la diversidad sexual, estamos reclamando los recortes en políticas públicas que están destinadas a las poblaciones más vulnerables, se dejaron de implementar programas en territorio, se cortaron políticas y programas destinados a las personas más vulnerables, por otro lado hay una notoria persecución sindical que se hace evidente con el conflicto de la educación." Nos dice Daniela Bouquet, vocera de la Coordinadora de la Marcha por la Diversidad.

Algunas de las principales reivindicaciones de la Coordinadora son:

  • Hay un recorte presupuestal inmenso en la educación que repercute en la educación misma y en las personas que quieren estudiar o trabajar como docentes. Prueba de este cambio es una circular que prohibe el uso del lenguaje inclusivo dentro de las instituciones educativas:

"es algo que atañe directamente contra nuestras identidades, hay un argumento del uso correcto del lenguaje y se está queriendo manipular. Desde el lenguaje construímos realidades y si no nos nombran no existimos, y esto en particular para las personas no binarias y trans es un ataque directo", dice Bouquet

  • El HIV sigue siendo uno de los temas sensibles, la población es muy estigmatizada, faltan políticas educativas sobre el tema y falta generar políticas de atención y prevención, aún la medicación no está resuelta pues el Estado no garantiza tratamientos de primer nivel sin dar respuestas del porqué.
  • Respecto a la ley Trans, promulgada hace cuatro años, hay inclumplimientos en varios ejes: en la salud continúa el ping pong entre las instituciones públicas y las mutualistas mientras que se niegan a cumplir con los procedimientos de readaptación del cuerpo.
  • El cupo laboral de las personas trans no se está cumpliendo como lo marca la ley: no hay cupo en todos los llamados públicos y se hacen solo llamados específicos. Este problema también lo están viviendo las personas afro y aquellas con capacidades diferentes.
  • Aún el Estado no respeta la identidad no binaria: no hay elección de identidad en la cédula, no hay posiblidad de ser no binaria, hay que elegir entre ser hombre o mujer. 
  • la violencia de género, los feminicidios, los transfeminicidios se suceden todos los días sin respuestas serias por parte de la justicia.

A esta situación se suma la violencia por parte de los medios de prensa que aún luego de la muerte continúan estigmatizando y violentando, sin respetar la identidad de las vítimas

"Hace una semana asesinaron a Salomé, nuevamente vemos como el odio sigue habitando nuestras calles y las respuestas de la justicia son lamentables, de hecho en particular en este caso hubo una situación terrible por parte de la prensa, donde no respetaron la identidad de Salomé, lo cual también muestra cómo se trata en el discurso público nuestras situaciones y nuestras identidades" declara la vocera de la Coordinadora

  • La ley de violencia de género sigue sin tener el presupuesto que le corresponde, (aprobada en el 2017), aún no hay un compromiso por parte de la justicia en lo referente a la formación en el tema ni en tener espacios que correspondan para atender todo lo que tiene que ver con una perspectiva de género integral y diversidad sexual 
  • Los discursos de odio, que siguen vigentes en nuestro país, están muy presentes inclusive en nuestros representantes del Estado y lo vemos en el Parlamento, esto no solo niega la existencia, avasalla y pasa por arriba derechos sino que además avala la violencia.

La marcha de la diversidad es un gran conjunto de colectivos y organizaciones con diferentes realidades y su movimiento interno es tan fluído como cambiante. Hay organizaciones que participan un tiempo y luego se retiran de la Coordinadora pero eso no significa que el movimiento social se debilite, año a año la participación aumenta de forma exponencial a lo largo y ancho del país. En esta línea se encuentra el Colectivo Trans del Uruguay que este año no participará de la marcha en Montevideo, pero sí de las marchas que se realizan en el interior del país.

Sobre la situación de las personas trans hablamos con Collette Spinette, profesora de literatura, integrante de CTU, quien plantea que

"este es un momento difícil para las personas trans, sobre todo después de la pandemia, ya que la población trans estructuralmente es pobre y la pandemia empobreció muchisimo más"

CTU trabaja en varias áreas como el área masculinidades trans, femineidad trans, personas no binarias, familias, familiares y amigos, asuntos legales, trabaja con población trans privada de libertad y ex privada de libertad, con población trans migrante y en el área del trabajo sexual. "Desde CTU estamos trabajando con canastas de alimentos para apaliar un poco la situación pero como sabemos las políticas sociales han sido recortar, hay personas trans con problemas de vivienda, que no alcanzan a la alimentación, que no tienen trabajo formal, más que el trabajo sexual ", expresó Collette. Están realizando entrega de canastas y asisten a personas que son violentadas, vulneradas en sus derechos, a personas que se están contruyendo en la identidad trans, haciendo acciones a lo largo y ancho del país.

"El principal tema por la lucha de la diversidad es sostener los derechos y resistir para que esos derechos no sean ni vulnerados ni derogados. Tenemos también mucha gente empobrecida y sin trabajo por su orientación sexual, su identidad de género, entonces hay que diversificar para saber qué pasa con la población gay empobrecida, que pasa con la población que no tiene acceso al trabajo, lo mismo con la población trans, o la población lésbica, bisexual. No todas las organizaciones podemos abarcar todos los temas, por eso sí hay que diversificar" nos dice Collette, quien continúa:

"es un momento en que debemos diversificarnos pero no separarnos. Hay que tener especificidad en cuanto a las luchas, dentro de la diversidad que nos une. La poblacion trans es un abanico inmenso de luchas y no podemos abarcarlas todas pero también creo que el movimiento gay, lésbico, bisexual , querer, tiene que ocuparse de sus propios temas, entonces sí hay que diversificar pero no separarse y esto es muy importante porque estamos, despúes de 30 años si bien tenemos un marco legal de avanzada hay recortes de presupuestos, no se están cumpliendo con los reconocimientos legales , hay discursos de odio desde actores políticos hacia las personas trans, vuelve el tema de los privilegios entonces hay que trabajar mucho al respecto "

Noelia Ojeda, integrante de Mizangas Mujeres Afrodescendientes nos dice que

"la brecha económica entre las personas afro y el resto de la población se ha agravado, la infantilización de la pobreza, el tema de las ollas populares que aún se mantienen y no se han generado políticas de reactivación"

Mizangas forma parte de la Coordinadora de la Marcha por la Diversidad desde el año 2006 y este año no participa de la marcha. Desde sus comienzos  su principal objetivo es posicionar la interseccionalidad como forma de acción política. El colectivo de mujeres afrodescendientes, en la charla, me dice "El movimiento social ha potenciado cierto cambio cultural y políticas públicas que aún hoy son reconocidas y respetadas. Si bien actualmente vivimos un retroceso general y conservador también existen fuerzas vivas que impiden que se desarme todo lo logrado. A su vez la Marcha y la Coordinadora han trabajado fuertemente en el interior del país y ese trabajo se refleja en la movilización y las marchas que se realizan en todo el país.

La diversificación es positiva siempre y cuando los grupos reconozcan la historia, las primeras personas referentes, el proceso de incidencia en todos estos años, se posicionen en la lucha explícita anti lesbotransfobica, Antirracista y basada en los DDHH.

Esos principios deben estar presente son el norte hacia la igualdad y el respeto hacia todas las personas. Las personas Terf no tienen cabida en ese esquema, ni el odio, ni la violencia de ningún tipo. 

En Mizangas actualmente trabajamos el autocuidado, la incidencia social y política. Este año de manera particular no participamos en la Coordinadora aún así vamos a marchar por los derechos de todas y todos. Las vidas Afro Importan."

Mucho para festejar y más para reivindicar en un momento de crisis económica donde las poblaciones más vulneradas se encuentran siendo aún más pobres, donde el Estado no solo no está dando las respuestas en lo que está comprometido sino que está dando pasos atrás. El espacio público sigue siendo el espacio del movimiento social para recordar al Estado el rol que le corresponde como garante de derechos, un espacio donde el movimiento se encuentra y se recuerda, se identifica, se fortalece.

La marcha partirá de la plaza del Entrevero a las 19 hs el 30 de setiembre 2022, nuevamente las calles se llenarán de colores, porque la diversidad es una fiesta, muchas fiestas.

Dentro de la Coordinadora de la Marcha por la Diversidad este año están: Colectivo Ovejas Negras; Colectivo Diverso Las Piedras; SERPAJ; Maestras Feministas; Trans Boys Uruguay, niñeces, adolescencias y familias; Colectivo Multimostrxs, Coro de Varones Gays de Montevideo, Asociacionismo de Asistentes Sociales del Uruguay, Departamento de Jóvenes del Pit-Cnt