03 de Agosto del 2023
Alvaro Pan Cruz
Genocidio, etnicidio, epistemicidio
Aquí estamos - Desafíos ante un nuevo Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Encuentro Pueblos Indígenas
Invitación Día Internacional de los Pueblos Indígenas

La Asamblea del Pueblo Guaraní, la Organización Derecho Indígena de Uruguay, la Red Internacional de Cátedras Instituciones y Personalidades sobre el Estudio de la Deuda Pública (RICDP), junto con Plataforma lacommunis, convocan a un Foro Público virtual sobre la situación de los Pueblos Indígenas con especial atención a sus idiomas.

Este 9 de agosto tendrá lugar un encuentro en el marco del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, conmemorando la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas en la ONU realizado en 1982.

Fue el 23 de diciembre de 1994, durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, que la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió, instaurar esta fecha que trata de poner en la consideración mundial la existencia de, por lo menos, 476 millones de indígenas, un 6% de la población mundial, distribuidos en cerca de 90 países. Son unos 5.000 pueblos indígenas que hablan alrededor de 4000 idiomas pero que, curiosamente, están silenciados.

Se estima que sólo en América Latina hay unos 60 millones de personas indígenas, en 826 pueblos y que se hablan alrededor de 550 idiomas indígenas.  Más de un centenar de esos pueblos  son transfronterizos, como por ejemplo el pueblo guaraní, que está presente en cinco países de sud américa.

El Portal APU.uy considera de vital importancia incorporar y ayudar a difundir esta temática, y en especial esta jornada que lleva por nombre: "Nuestro futuro tiene pasado. Los retos del presente para las lenguas indígenas" y con ese cometido entrevistamos a eso conversamos con Ricardo Changala (*), coordinador de plataforma lacommunis.

Tres tipos de exterminio que perduran en el tiempo

"Los pueblos, como colectivos indígenas, han tenido han sufrido tres tipos de exterminios, que se han superpuesto en el tiempo y algunos perduran, con mucha fuerza, actualmente", afirma nuestro entrevistado. "En primer lugar son personas que han sido sometidas a un genocidio. (...) A veces lo ponemos todos juntos, pero en realidad no es así, igual que lo que llamamos indios, en realidad son pueblos distintos, con culturas diferentes , composición, idioma, que fueron afectados seriamente, algunos directamente exterminados y otros, lo que hoy existen son sobrevivientes de ese genocidio" explicó.

El objetivo es eliminar al indígena que está dentro del niño.

En segundo lugar "lo que ha dominado durante muchísimo tiempo y todavía está muy fuertemente presente, fue un proceso de etnocidio (es decir) no solo la eliminación física, sino más que eso, la eliminación de la cultura".

Al respecto citó una investigación realizada en centros educativos de Canadá y de Estados Unidos, donde "lo que hacían era llevar a personas indígenas, tenerlos ahí y convertirlos en otra cosa. El objetivo no era eliminar al niño indígena. El objetivo era eliminar al indígena que estaba dentro del niño. Porque hay una lógica de una sola cultura, una sociedad, un solo mundo, esa  perspectiva de un mundo unitario. Ese es el ideal de las culturas y, sobre todo de los factores de poder dominantes: eliminar todo lo que no sea  lo mismo y que sea peligroso", afirma Changala.

 

Más allá del pensamiento dominante no hay nada, hay un abismo

Y agrega, asimismo, un tercer elemento, "que no es menor, y que tiene que ver con la situación actual: el epistemicidio". Se trata, explica, del intento por "eliminar, ignorar, desconocer y cuando no destruir las formas de conocimiento distintas a esto que conocemos como el mundo occidental. (...) Una diferente epistemología para llegar a relacionarte con el entorno".

Alude entonces, sin mencionarlo, al sociólogo portugués Boaventura de Souza, en su concepto de "pensamiento abismal", es decir que "lo que no está dentro del conocimiento dominante y hegemónico, es un abismo y no hay nada. Del otro lado no hay nada".

También en Uruguay, a pesar de que llega más tarde al proceso que ya vivieron otros países del continente, hay un 5% de la población que se reconoce con ancestralidad indígena, según datos oficiales. No obstante en el último censo, que aún se está procesando hubo dificultades para que las personas pudieran reconocerse en el mismo con su ancestralidad. Pero Changala también destaca, como un hecho novedoso, que desde el Estado, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), abrió la posibilidad de realizar un curso gratuito del idioma guaraní que debió cerrar el mismo día porque se inscribieron más de 500 personas en pocas horas. 

Y como otro elemento interesante se refirió a la solicitud de algunos diputados de requerirle al Poder Ejecutivo la ratificación del Convenio N° 169 de la OIT sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales "y que Uruguay es de los pocos países del continente que no lo tiene".

Así llegamos entonces a este 9 de agosto donde los invitamos a acompañarnos en la trasmisión que realizaremos en conjunto.

 

___________________________________________________________________

 

(*) Doctor en Derecho y Ciencias Sociales con estudios de posgrado en Derecho del Trabajo en UDELAR Uruguay y de maestría en Etnicidad, Etnodesarrollo y Derecho Indígena en la Universidad Nacional Autónomo de México. Especialista en derechos humanos, relaciones laborales y pueblos indígenas, con amplia experiencia de trabajo con organizaciones sociales, organismos internacionales y sector público.

 

Video