23 de Octubre del 2023
Roberto Saban
El Ballet Contemporáneo del Teatro San Martin en el Teatro Solis
¨CANTATA¨ la pasión italiana el 3.11 en única función
Andrea Chinetti
Andrea Chinetti. Bailarina. Directora de Ballet
Captura de pantalla

El Portal APU.uy tuvo el gusto de charlar con Andrea Chinetti, Directora del Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín de Buenos Aires con motivo de la presentación que harán en el Teatro Solis el 3 de noviembre del ballet ¨CANTATA¨ del coreógrafo italiano Mauro Bigonzetti.

RS: ¿Andrea, seguís entrenando como bailarina?

ACH: No, no entreno más. Hago Pilates y otro tipo de actividades. Dicto algún curso, me sigo entrenando físicamente, pero no como para bailar, obviamente.


RS: ¿Cuándo asumiste la Dirección del Ballet Contemporáneo del San Martin?

ACH: Hace 6 años, antes estuve muchos años como co-directora con Mauricio Wainrot.

Entré a la escuela en el año 77 y en el 80 ya estaba bailando en la compañía.

Me había recibido como Profesora Nacional de Danza. Estudié en la escuela del Teatro Colón y en la Escuela del Teatro San Martín.

Sin haber terminado mi tercer año ya me llamaron para ingresar al elenco.

De muy joven ya estaba bailando.

También trabajé como bailarina independiente, obviamente al mismo tiempo.

Después, estuve trabajando 3 años en Europa. Bailé en Francia, Suiza haciendo una tourné con gente de tango con el Cuarteto Cedrón, que son muy conocidos.

Ellos vivían en Francia en ese momento, fue un gran espectáculo y con ellos estuve 3 años girando. Un poquito por Francia, Suiza e Italia,

Cuando volví a la Argentina en la dirección del ballet estaba Oscar Araiz y me convocó para trabajar nuevamente cómo bailarina y asistente coreográfica.

Luego fui Coreógrafa Repositora en la época de Mauricio Wainrot.

Trabajé muchísimo, reponiendo muchas obras de él por todo el mundo y he estado varias veces en el Uruguay montando las obras de Mauricio en el SODRE.

 

Recuerdo ¨El tranvía llamado deseo¨, ¨Carmina Burana¨ asi como ¨El Mesisas¨.


RS: Mauricio Wainrot ha dejado en el Uruguay un recuerdo imborrable las veces que estuvo.

 

ACH: Si sus obras son muy lindas, muy bailables. Llega mucho el trabajo de él a todo público.

Es hermoso el trabajo que hace, sobre todo el trabajo grupal.

Hay que ver cómo trabaja con el cuerpo de baile, cómo trabaja los emplazamientos y la cantidad de gente que convocan sus obras.

Yo siempre la he pasado muy bien en Montevideo.

Me han invitado de la Escuela del Sodre a dictar cursos de baile.

La última vez que estuve en Montevideo fue justo antes que empezar la pandemia. Estuvieron a punto de estrenar, hicieron una función y entró la pandemia, así que esa fue la última vez que estuve


RS ¿Vuelve el Ballet Contemporáneo del San Martin al Teatro Solis con una única función?

ACH: Si, una sola función. Nosotros estuvimos hace 12 o 13 años, también en el Solís, así que estamos muy entusiasmados de poder volver, aunque sea con esta sola función. No es fácil en estos momentos poder transportar tanta gente y hacer muchas funciones. Es realmente un esfuerzo para todos.

Es una obra hermosa la de Mauro  Bigonzetti.

Es un coreógrafo de renombre internacional.

La verdad que es una obra preciosa, habla mucho de los colores del sur, de Italia, de los pueblos, de la belleza mediterránea.

Es una obra sumamente vital. Explora muchas facetas de las relaciones entre los hombres, las mujeres, la seducción, la pasión, las peleas.

Se reviven los personajes de esos pueblos.

Para nosotros fue una gran experiencia compartir el montaje en Buenos Aires con Mauro y con su asistente Roberto Zamorano, que es un repositor maravilloso.

Esta obra ha tenido mucho éxito en Buenos Aires. Hace poquito también estuvimos con esta misma obra en Mendoza donde hicimos dos funciones.

La música es de un grupo italiano llamado AZZURD.

Es muy linda la historia porque Mauro conoce a estas cuatro cantantes callejeras y a parir de ellas imagina la coreografía.

Ellas recrean toda esta tradición de la música del sur de Italia.

Ese repertorio lo hacían en la calle y él las conoce, las sigue por los bodegones acá y allá y aparece la idea poder plasmar esa esencia que tiene la música del sur de Italia en una obra de ballet.

Es una obra que tiene muchos años de creación, pero que es muy actual.

La creó originalmente en el año 2001 para el ballet de Gulbenkian en Lisboa.

Se representó en Montreal, en Boston y otros muchos teatros.

Fue muy hermoso poder trabajar con él y poder tener esta obra en el repertorio.

 RS: ¿Entonces a Bigonzetti se le ocurre el todo el dispositivo coreográfico a partir de conocer a estas cuatro cantantes callejeras?


ACH: Sí, es como que se le apareció al escuchar estas canciones. Además, hay como una banda sonora también que está mezclada con estas músicas. Pero sí, él se inspiró profundamente en la música de estas mujeres que cantaban, que recopilan además música bastante antigua de cada pueblo.

 RS ¿Cuántos bailarines intervienen en CANTATA?
 

ACH: Tiene 24 bailarines y dura más o menos unos 70 minutos .

RS: ¿Las cuatro cantantes están en escena?

ACH: No, solo cuando la estrenamos en Buenos Aires, estaban las cantantes en escena. Hicimos unas cuatro funciones en el Coliseo, y luego fuimos al San Martín pero ahí ya las cantantes se volvieron a Italia.

La obra se hace en muchas partes del mundo, sin las cantantes.

Ojalá pudiéramos tener las cantantes siempre, pero ellas viven en Italia y es muy oneroso traerlas.

RS ¿Para nuestra raigambre italiana debe ser muy emocionante ver este ballet, verdad?
 

ACH: Sí, muy emocionante. La gente vibra y sale contenta porque pasas como por todos los estados emocionales Te vas realmente feliz.


RS ¿Andrea, ¿cómo manejan el vestuario? ¿Hay mucho cambio de vestuario?

ACH: No, es una obra muy sencilla para transportar, porque cada uno tiene un vestuario, nadie sale de escena. Van con los pies descalzos.

Tiene como una puesta de luz interesante. Además, los bailarines comienzan la obra cantando una canción en italiano y la terminan también cantando una canción,

Se crea un clima dentro del escenario que tiene una gran transmisión al público.

RS ¿Es común en el ballet moderno escucharles la voz a los bailarines?

ACH: Si, nosotros trabajamos bastante con la voz en nuestra Escuela del San Martin.

Hacemos entrenamiento de voz de teatro, tenemos grandes maestros propios.

Casi todo el elenco afina bien, canta bien y hay muchos que son músicos dentro de la compañía.

Hay algunos que tocan piano, hacen la carrera de pianista o de guitarra.

RS ¿Hay roles protagónicos o es muy grupal ?
 

ACH: Si, hay roles protagónicos, hay varias danzas grupales, pero hay varias también individuales, dúos, tríos, cuartetos, quintetos, sexteto.  Hay de todo.

 RS ¿Son todos gente muy joven?

ACH:  Tengo gente desde 20 años hasta 38 y 39 años, digamos tengo de todo.

RS ¿La edad en ballet contemporáneo es más elástica que en ballet clásico?

ACH: Depende mucho del estado físico de cada uno, hay un factor genético.

 Conozco gente que tiene 43 años y está bailando todavía maravillosamente, y otra que tiene muchísimos problemas. Problemas de rodilla, de cadera, de tobillo. No es que hay una edad para dejar, pero depende de cada cuerpo.

Actualmente es muy común que las técnicas contemporáneas te hacen tirar por el piso o de mucha acrobacia.

Vamos a reponer el año que viene FOLIA donde trabajamos con un airbag donde los muchachos hacen mucha acrobacia.

El lenguaje contemporáneo es muy, pero muy ajustado, fuerte, difícil, donde se trabaja también con grandes pelotas.

Tenemos una persona exclusivamente en el elenco para el entrenamiento físico que es super potente. Otra persona que se ocupa de la parte acrobática.

Los bailarines estén entrenados para poder abordar diferentes estilos coreográficos, no solamente el contemporáneo que conocemos. Ahora hay un montón de diferentes técnicas para poder estar arriba del escenario.

RS ¿Cuando tú bailabas, era así también?

No. esto fue evolucionando, ahora es como una nueva exigencia.

Nosotros teníamos una exigencia de técnicas puras que eran muy fuertes, pero ahora se agregan otro tipo de técnicas que van enriqueciendo el ballet contemporáneo.

RS ¿A qué, edad dejaste tú de bailar?

ACH: 30 y pico tendría 35 por ahí, más o menos.

 Pero yo ya trabajaba como de las dos cosas. Soy docente desde hace 40 años.

Me recibí de Profesora Nacional de Danza y ya a partir de esa edad sabía que tenía además ser maestra, ser bailarina.

Tambien di clase particulares.

Tuve una Cátedra en la Escuela del San Martín de la misma escuela donde yo había egresado.

Así que hice una carrera de docente, de bailarina y de coreógrafa repositora. Cuando hay que reponer una obra en el ballet y es un repertorio que yo conozco, la repongo con asistentes.

Por lo general los asistentes que están en el ballet son asistentes que fueron bailarinas de un ballet.

RS Cuando uno decide la carrera bailarina, ¿ya elige el clásico o el contemporáneo?

ACH: Hay alumnas que saben que quieren bailar clásico, pero cuando se presentan a concursos también tienen que presentar coreografías contemporáneas.

Hay que saber bailar clásico para hacer contemporáneo.

En mi caso era egresada de danzas clásicas. Había bailado en punta y no lo dejé hacer. Lo hacía en clase, pero yo sabía que el lenguaje que yo quería para expresarme era la danza contemporánea. Había visto mucho desde chica y me atraía más contar otro tipo de historias, moverme de otra manera.

A los chicos les digo lo primero que tienes que saber es bailar bien clásico para poder estudiar otras técnicas, digamos para mí el clásico es maravilloso.

Me encantan las clases de clásico. Si tengo que dar una clase de clásico, la doy y vamos en la compañía, en cualquier lado. La doy, me encanta, pero yo elegí bailar contemporáneo.

RS Para para los uruguayos que no son afines a ir a ver ballet contemporáneo y qué les dirías para entusiasmarlos a ver CANTANTA?


ACH: Les diría que es una obra para toda la familia. De movimientos muy naturales.

Es apasionado, es visceral. Los movimientos son de personas que están bailando personajes de un pueblo. No son princesas, sino que son las chicas del pueblo de hoy.

Les va a hablar de una cultura. Les va a hacer escuchar un tipo de canciones a los que no estás acostumbrado y que por ahí solo la gente que escucha cosas italianas si las reconoce.


Es un espectáculo muy atractivo. Es muy fuerte, muy alegre también. Muy movilizador

Video