
La Biblioteca Popular “Jacinto Laguna” de Nueva Palmira, el próximo jueves 25 cumplirá 150 años, un siglo y medio de vida ininterrumpida. El acontecimiento más importante para la comunidad en lo cultural, y por ser la primera biblioteca que tuvo el interior de la República.
Alfredo Zaldúa, su presidente desde hace 27 años, con breves pinceladas de historia, dijo al Portal Apu.uy que la Biblioteca Popular “Jacinto Laguna” comenzó presumiblemente donde estuvo Cabo’s (Gral. Artigas y José P. Varela). La fecha de fundación es el 25 de mayo de 1873, después pasó a Jacinto Laguna casi Lucas Roselli (casa después de la familia Pólvora), y por último hace 102 años los libros se acomodaron en el lugar actual: Gral. Artigas entre Lucas Roselli y Eloy García.
El edificio fue construido por “C.A. Machiavello y Francisco Roverselli (constructor y arquitecto). El mobiliario (estantes y escaleras fueron hechas para el nuevo edificio (1921) en el Colegio Don Bosco (Montevideo).
La fundación
En Montevideo estaba la Sociedad Amigos de la Educación Popular, bajo la dirección de José P. Varela. Posteriormente se fundó la Sociedad Amigos de la Educación Popular, filial Nueva Palmira. Y Jacinto Laguna que la integraba en 1869 le envió una carta a Varela expresando el deseo de fundar una biblioteca, en 1871 Varela responde afirmativamente, y en 1873 se funda la biblioteca. Los libros fueron aportados por palmirenses, integrantes de la Sociedad Amigos de la Educación Popular de Montevideo y también llegaron ejemplares de Buenos Aires.
Tres cometidos tuvo la Sociedad de Amigos: crear un periódico: EL ECO de Palmira lo que ocurrió el 28 de enero de 1872, la biblioteca que pasó a llamarse después “Biblioteca Popular Jacinto Laguna” y una escuela popular (Vareliana). Cumplió los objetivos.
La cultura era uno de los valores máximos de aquella pequeña comunidad de “1.670 habitantes” (según Google).
Alfredo Zaldúa: “El éxito mayor es su permanencia”
La historia de la biblioteca será contada el 25 por la directiva de la institución. El presidente de la comisión Alfredo Zaldúa, periodista, escritor, poeta y dramaturgo, en diálogo con el portal Apu.uy señaló que la biblioteca es “parte de mi vida. Nunca me imaginé estar en esta fecha tan importante. Estamos en la biblioteca porque valoramos mucho los libros, la importancia que tiene en sí misma y por su función histórica, patrimonial, social. Recuerdo siendo niño, y no tanto, que lo que se hacía socialmente en Palmira, siempre las primeras reuniones eran en la biblioteca. Era la casa del pueblo”.
Recién en 1998 se logra ampliar el edificio construyendo en el fondo un salón de actos y la “idea es ampliarlo cuando se puedan reunir los recursos necesarios para la obra”, contó Alfredo.
Lo central “es que la biblioteca siga funcionando. El éxito mayor es su permanencia. Ojalá podamos ampliar el horario de atención que ahora en invierno es de 9 a 11 y de 15 a 17 horas, sábados de 9 a 11. Y en verano normalmente es de 8 a 12. Otro objetivo, obviamente es mejorarle el sueldo a la bibliotecóloga Leticia Espiga, que trabaja porque tiene muy puesta la camiseta de la biblioteca, para algo tan delicado como son los libros. Ahora por seis meses –está en tiempo de finalizar- hay una pasante de la Intendencia, Aylén Rodríguez, que está haciendo el inventario”
Las comisiones
Comisión de la Sociedad Amigos de la Educación Popular (1869) - Juan Bautista Berrutti, Manuel De Castro, Francisco Fontana, Manuel Castillo y Jacinto Laguna.
Primera comisión de la Biblioteca - Claudio Vallarino (pte.) Antonio Berardo (vice pte.), Martín Castillo (srio.), Bautista Cayrolle y Tomás Read (vocales).
Comisión 2023 - Presidente: Alfredo Zaldúa, secretaria: Ma. Inés Sabalsagaray, tesorera: Sandra Bardier, bibliotecaria (organización) Mirna Vico; vocales: Raúl Padín y Adela Zaldúa; comisión fiscal: Nora Daudet, Luis Eduardo Pérez y Sandra Tachini.
Datos destacados
Desde su fundación a la fecha es “popular” (independiente), se mantiene fundamentalmente con el aporte de la comunidad.
Desde hace unos 10 años se solicitó a la Comisión de Patrimonio que la biblioteca sea declarada Patrimonio Nacional Histórico Cultural. A fin del año pasado “la Comisión del Patrimonio nos preguntó si todavía teníamos interés en la declaración, y eso está en camino”.
Hay un libro de 1549 (Los Emblemas de Alciato), una reliquia cuidadosamente guardada en una caja vidriada.
Se está haciendo el inventario de los libros y se piensa que hay unos “18 mil ejemplares”.
La biblioteca fue madrina de la creación de la Biblioteca de Agraciada.
En 1985 retornó la democracia en el país, y de los presidentes demócratas Julio Ma. Sanguinetti ha sido el único que ha visitado la biblioteca.
Programa del acto
“El festejo va a ser muy austero porque no podemos gastar lo que no tenemos. La celebración mayor es que la biblioteca siga abierta. Con la participación del Director de Cultura de la Intendencia, maestro Eduardo Barale, se programó el festejo”.
El acto comenzará a las 15 horas del jueves 25, frente a la biblioteca, en calle Gral. Artigas. Será al aire libre, con la presencia de autoridades, delegaciones de los centros de enseñanza y de otras instituciones, y público en general. Sobre el escenario móvil, habrá una parte oratoria y otra artística.
Himno Nacional. Palabras de directivos de la biblioteca y de autoridades presentes. Poema interpretado por Clara Roquero. Actuarán el ballet folclórico municipal de Nueva Palmira (dirección profesora Rosario Almandós), ´Te Cuento´ (sketch interpretado por Clara Roquero y Emilio Peré, ex alumnos del taller de introducción al teatro y expresión de la biblioteca), comparsa ´Lonjas Palmirenses´, y Coro Municipal de Colonia (dirección maestro Fernando Maddalena). Como cierre se invitará a los presentes a recorrer el interior de la histórica biblioteca.
La comisión de la biblioteca invita a la población a participar del acto.

