24 de Agosto del 2024
Nancy Banchero
De estreno en Uruguay
"Mala reputación" llega al cine uruguayo
Karina Núñez
Foto: Karina Núñez (Foto promocional de la película)
.

La película documental uruguaya “Mala reputación”, con Karina Núñez (fundadora del gremio de trabajadoras sexuales del Uruguay), tuvo su estreno mundial en 13 de junio en Reino Unido. En agosto comienza la gira por Uruguay, llegando al departamento de Colonia.

La protagonista, Karina Núñez, hoy panelista en el programa televisivo “La Letra Chica”, da a conocer su derrotero como trabajadora sexual y fundadora de dicho gremio. Portal APU.Uy fue al encuentro de Marta García, una de las directoras del largometraje, para conocer detalles de la película que dirigió junto a Sol Infante.

El estreno en Uruguay es el 26 de agosto en Sala Zitarrosa (Montevideo) y el 29 será en el Bastión del Carmen. También llega a Carmelo, Tarariras, y Cufré, en la gira que se efectúa por todo el país. La película se filmó en “Montevideo, Fray Bentos, Young, Paysandú, Cardona, Ismael Cortinas, Cufré, Trinidad y Paso de los Toros”.

- ¿Por qué una película sobre el sindicato de trabajadoras sexuales y la vida de su fundadora, Karina?


- Nos acercamos a Karina por otro tema. Con Sol (la otra directora), habíamos leído un libro de la periodista mexicana Lydia Cacho sobre explotación sexual. Es un libro muy fuerte, y Uruguay aparece muy poquito como país de tránsito.

Empezamos a investigar sobre el tema, capaz con la idea de hacer algún corto, ver con qué nos encontrábamos. Hicimos algunas entrevistas y una de esas personas fue Karina. Cuando la conocimos su historia y su forma de ser nos pareció atrapante; su fuerza, la resiliencia, la capacidad para sobreponerse a su condición de clase y género.

En esos años Karina estaba intentando formar el sindicato y nos pareció algo muy interesante para contar, porque las trabajadoras sexuales son un colectivo muy oprimido y estigmatizado, que no solo tiene que pelear por sus derechos laborales, sino también por sus derechos como ciudadanas, algo insólito.

-La filmación fue entre el 2016-2024. Un proceso largo ¿por qué?


-Arrancamos con el proyecto en 2016 y hasta 2018 aproximadamente estuvimos conociendo  Karina y su universo, lo que formalmente se llamaría: ´la investigación´, sin prender una cámara. No estaba tan claro que fuéramos a hacer una película, se fue dando con el tiempo. En 2018 comenzamos a filmar, al principio con poca claridad sobre lo que queríamos contar, todavía eran rodajes de investigación.

Ya en 2019 y hasta 2021 estuvimos filmando la película, con una idea formada. Entre 2022 y 2023 trabajamos en el montaje y en la postproducción de imagen, sonido, música... Hay que decir que nosotras nunca tuvimos disponibilidad 100%, es decir, seguíamos trabajando en otras cosas para vivir. Y bueno, para contar y filmar la historia también era importante que pasara el tiempo, la vida.

¿Cuál fue la devolución de la crítica en su estreno mundial?


-Tuvimos dos funciones con gente de diferentes lugares y salimos contentas. Sentimos que las personas conectaron con la película, con la lucha de Karina, también con el humor. Después de cada exhibición tuvimos un tiempo de intercambio con el público y los comentarios fueron muy lindos.

Una periodista británica escribió una crítica bastante larga y entre otras cosas, decía: “Uno de los elementos más sorprendentes es la descripción de la comunidad de trabajadoras del sexo. Son divertidas, diversas e increíblemente tolerantes, un retrato que desafía los estereotipos y ofrece una perspectiva más completa de la vida de personas a menudo ignoradas”.

-¿Qué tienen en proyecto como directoras de cine, de ahora en más?


Sol está haciendo una serie documental que se llama “Las tías”. Yo estoy centrada en otros trabajos y proyectos, por ahora no tengo intención de hacer otra película, en el futuro ya veremos. Ahora estoy trabajando en otras cosas.

Resumen
El estreno mundial fue el 13 de junio pasado, en el 31º Festival Internacional de Cine Documental de Sheffield, en Reino Unido.
Una película dirigida por Marta García y Sol Infante Zamudio entre 2016 y 2024 y producida por Micaela Solé (Cordón Films, Uruguay), en coproducción con Carolina Álvarez (AH! Cine, Argentina) y Natalia de la Vega (Navega Cine, Argentina). Apoyos: INCAU-MEC, ACAU, Intendencia de Montevideo, Programa Ibermedia, INCAA y Mecenazgo Cultural Ciudad de Buenos Aires.