México se encamina a unas elecciones generales este 2 de junio en un contexto, social, político, de seguridad y comunicacional complejo que los distintos candidatos en pugna intentan dar solución desde sus propuestas de campaña.
Temas como la seguridad, el narcotráfico y el medio ambiente, entre otros; acaparan la agenda de los candidatos presidenciales (de hecho, las candidatas) las cuales los sondeos de opinión pública muestran como favoritas para hacerse de la victoria, como son la candidata “oficialista” Claudia Sheinbaum Pardo - Ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México- y su más cercana rival electoral, Xóchitl Gálvez (Ex senadora de la República Mexicana)
La elección y su contexto
En estas elecciones del primer domingo de junio, México no solamente elegirá su nuevo mandatario o mandatara, sino que se renuevan autoridades ejecutivas municipales, regionales y legislativas en todos sus niveles, generando un movimiento de candidatos, propuestas y campañas que impactan de lleno en la opinión pública mexicana.
En este contexto los periodistas y comunicadores mexicanos se enfrentan a una creciente ola de violencia electoral que no solamente impacta sobre candidatos de partidos políticos, sino también sobre comunicadores que denuncian abusos u omisiones de candidatos o gobernantes.
Así las cosas, la nación mexicana alberga a 7 en un ranking de las 10 ciudades más violentas del mundo, donde las acciones de los grupos criminales y las bandas del narcotráfico que determinan los deteriorados índices de convivencia ciudadana que ostenta el país, también hacen mella en la posibilidad del desarrollo de un trabajo comunicacional libre de presiones, hostigamientos, persecuciones y -lastimosamente- asesinatos.
Según un reporte del Comité de Protección de Periodistas “en los últimos siete años han sido asesinados ocho periodistas que estaban inscritos en el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas mexicano”
Análisis de la realidad
Para comprender un poco mejor la dimensión de los problemas que enfrenta el ejercicio periodístico en la nación mexicana, dialogamos con el periodista Luis Martínez, director del Observatorio Mexicano de Medios; quien, además de la situación de violencia instalada en México analizó el impacto de los FakeMedia en este proceso electoral.
Esta es “una preocupación mundial” ya que “la misma Organización de las Naciones Unidas ya ha planteado (que) la desinformación es uno de los problemas que están aquejando a toda Latinoamérica y al planeta”.
Martínez reflexionó que con el uso de las nuevas tecnologías “hoy desinformar es mucho más barato que antes” está claro que “la desinformación siempre se ha dado en todos los medios, todo el tiempo; solo que hoy (el hecho que) la desinformación llegue a muchas más personas es mucho más barato con el uso de Bots y de redes sociales”, remarcó.
El especialista mostró su preocupación en el sentido que es cada vez más “común en Latinoamérica y en México se está observando también es que esto es parte de una industria. Hay consultoras especializadas en desinformar”, se cuestionó Martínez
Además, todo esto se desarrolla mientras “tienes audiencias con una pequeña capacidad de atención” y por lo tanto “el comportamiento y el consumo de rutinario de información por parte de las personas es mucho más veloz, se te amontona todo en un dispositivo móvil con pedacitos de un minuto. En un minuto no puedes desmentir nada y no puedes analizar nada. Entonces esta inmediatez se está aprovechando que las audiencias tienen muy poco tiempo para verificar o para analizar, para validar una información y es ahí donde entra toda esta desinformación”, reflexionó Martínez.
“El tema de la seguridad evidentemente es uno de los que más ha impactado al gremio periodístico porque que por décadas hemos padecido este tema del crimen organizado, un narcotráfico que fue creciendo paulatinamente con una total tolerancia de los gobiernos y para estas alturas se convirtió ya en un en un monstruo ingobernable, gobierne quien gobierne”, afirmó Martínez en diálogo con #EsLaHoraDeHablar
Volviendo al impacto de la desinformación en la democracia en general y en las elecciones en particular Martínez puntualizó que “desde el Observatorio nos metimos en ir hacia la fuente; es decir, quién está desinformando. Nosotros no nos concentramos por tanto en qué se desinformando y qué mentiras están diciendo, sino quién lo dice y para qué lo dice. Tampoco descubrimos el hilo negro, sabemos que hay una gran industria, hay mucha inversión en personas que buscan de alguna manera impactar en la opinión pública”.
El director del Observatorio Mexicano de Medios entiende que “en esta era, las elecciones se ganan en percepción, las elecciones se busca ganarlas en lo que el electorado está pensando a través de lo que poco que ve en sus dispositivos móviles y digo poco no porque consumamos poco consumimos del orden de 10 horas de contenidos en internet, solo que consumimos mucho; entonces, en medio de todo eso se abren muchos espacios y un esfuerzo brutal por desinformar”, afirmo´.
Otro de los elementos a tener en cuenta es que “hay decenas de páginas que aparentan ser medios y que tienen publicidad. En una sola página se pueden concentrar por ejemplo en una sola página que aparenta ser un medio se ha gastado en el proceso electoral 2 millones de pesos que viene siendo algo así como eh $1,000 más o menos no es lo que se ha gastado en una sola página de Facebook que simula ser un periódico y pauta publicidad o pauta videos de guerra sucia en contra del partido oficial, otro tanto de medios que también se asumen ser medios que no existen como tal”, comentó.
Todo este manejo por fuera de los parámetros de un periodismo ético atenta contra un discurso sano, se tiende a una manipulación del voto y del votante, abriendo las puertas a fuentes de financiamiento para potenciar y atacar a líderes, gobiernos o candidaturas de manera que escapen a los controles establecidos para tales fines por el ente electoral.
En tal sentido “hoy hay una un desprestigio muy fuerte en torno al ejercicio periodístico. Esto es muy triste porque justamente en todo Latinoamérica nosotros tenemos muchas agresiones a la prensa, pero la realidad es que hoy las agresiones a la prensa; y lo digo con mucha tristeza, lo hemos planteado en otros escenarios pues hoy las agresiones a la prensa no le importan a la gente. O sea, la sociedad misma como tal no está indignada porque agredan a un periodista”, reclamó
Martínez puntualizó que a nivel social se ha “perdido la capacidad de indignarnos por la prensa porque hemos perdido la capacidad de reconocer el trabajo de la prensa primero porque tú tienes todo el tiempo desde muchas fuentes oficiales y no oficiales esta narrativa de la prensa mala, la prensa miente, toda la prensa es este pagada, ´”chayoteros” como le dicen aquí; se ha generado en este escenario de polarización en opinión pública esta idea de que si la información no te complace es mentira y hoy todos, desde la escala presidencial hasta cualquier presidente municipal hasta cualquier comunicador incluso si la información no le es favorable la califican como fake news, como desinformación, como mentira, como chayote como manipulación y no hay tiempo para debatir si una información, si una acusación, si una investigación incluso es clara o no”.
En esta línea “periódicos serios, periódicos con líneas editoriales serias, con proyectos de investigación muy profesionales que te descubren redes de corrupción al interior del actual Gobierno Federal inmediatamente desde la mañanera son tratados de traidores, de medios del régimen y entonces son inmediatamente descalificados y por lo tanto las personas también asumen que, pues ya no van a confiar en el del otro lado”, enfatizó.
“Hoy, toda esta industria que se ha dedicado a tratar de persuadir a las personas de votar por algo o por alguien basados en elementos totalmente irracionales o sea emociones, lo podemos observar en los fenómenos (Nayib) Bukele, (Javier) Miley en Argentina; son dos fenómenos de la consecuencia de que tienes ya un electorado que está volcado exclusivamente a las emociones. Me emociona este hombre, independientemente de si tiene propuestas o no tiene; me despierta emociones, voy a votar por una emoción y creo que a eso nos podemos enfrentar en México”, vaticinó.
Señalamientos al comportamiento presidencial
En el marco de los señalamientos al trabajo de periodistas, líneas editoriales de medios o publicaciones no complacientes con las distintas figuras o planes del gobierno se le ha criticado al presidente López Obrador su comportamiento hacia la prensa.
En este sentido Martínez dijo que “el fenómeno López Obrador en la comunicación gubernamental en la relación prensa poder es un fenómeno que da para libros, para tesis, para un montón de libros y que estoy seguro que puede ser así”.
Dicho esto “creo que tanto opositores como como aliados como personas que creen en su proyecto pueden coincidir y es que Andrés Manuel es un fenómeno comunicacional, él ha marcado su agenda comunicacional durante 5 años para bien o para mal. La mañanera, que a nivel internacional ya se ha convertido pues en este espacio que todos los días dicta desde Palacio Nacional pase lo que pase y que le traído grandes beneficios y le ha traído los peores maleficios”.
Lo cierto es que “todos los medios de comunicación en México dependen de la mañanera incluso, para tráfico y eso te lo dejo muy claro; hoy todos los medios de comunicación en nuestro país tienen al menos a una persona destinada a ver Las Mañaneras y por lo tanto a verlas y a generar información a partir de las mañaneras, todas las redacciones tienen una persona dedicada a esto además todas las redacciones o en su mayoría de las redacciones generan contenidos a partir de lo que va diciendo el presidente para bien o para mal”, reconoció el especialista.
¿Qué esperar luego del 2 de junio?
“Yo espero sinceramente que justamente tras el fenómeno obradorista, es muy probable que quien actualmente domina todas las encuestas gobierne y su política sea muy diferente, su política de relación con los medios de comunicación sea muy diferente. Se espera una relación con los medios más cordial, sin esta Mañanera que expone (a) medios todo el tiempo.
Lo cierto es que hay un escenario de emergencia y es que si en nuestro país sigue avanzando la desinformación, sigue avanzando la polarización; la genere quien la genere, nos vamos a enfrentar a fenómenos como los que ya vimos, donde se vota irracionalmente y no me preocupa lo que venga este año, me preocupa lo que venga en dentro de 6 años; porque ahorita todavía va a haber un voto más o menos racional en lo que pasa en nuestro país pero qué va a pasar si después de estos 6 años la irracionalidad, la emoción, el miedo y todos estos sentimientos que con las redes sociales, con los escenarios actuales de desinformación se están dando permitan que con estos electores vayamos a tener a fenómenos” como los que vienen sucediendo en otras latitudes.
Por otro lado “hay muchas iniciativas por parte de la de muchas ONGs, de muchas escuelas, de la misma Organización de Naciones Unidas por fortalecer la alfabetización mediática internacional que creo que tiene que ser algo que ya se tiene que meter en las escuelas, que las audiencias ya tengan la capacidad de (diferenciar) entre emoción e información, entre análisis y conveniencia. Creo que si no rompemos con la desinformación nos vamos a enfrentar a escenarios muy muy complicados en las próximas décadas”, concluyó Martínez