01 de Abril del 2023
Roberto Saban
Charla con parte del equipo de investigación
Pioneras de la arquitectura en Uruguay
Exposicion en el patio de la Facultad de Arquitectura
Exposición ATLAS DE ARQUITECTAS EN URUGUAY en el patio de la Facultad de Arquitectura
Foto: Equipo FADU

Esta muestra se podrá ver en la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) en la Calle Gonzalo Ramirez 2030 durante el mes de abril y luego va a itinerar por el resto del pais.

La trayectoria de las mujeres en la carrera de arquitectura ha estado plagada de obstáculos. Actualmente ingresan más mujeres que hombres pero las condiciones de ejercicio aún distan de ser igualitarias. En el período analizado tres arquitectas docentes llegaron a ser Grado 5 y una sola mujer en la historia fue Jefa de Taller

¨La cultura arquitectónica se ha enfocado en las figuras masculinas, siendo omisa en nombrar a las mujeres que formaron parte de nuestra historia de la arquitectura. Autoras ausentes en las publicaciones especializadas, en la historiografía, en los cursos de grado y posgrado, y hasta en la nomenclatura recordatoria, son el impulso para construir un espacio de encuentro y reflexión sobre estas cuestiones.¨

Para proundizar en este tema entrevistamos para el Portal APU.uy a la Mag. Arq. Alma Varela Martinez.

¿Cuándo y porqué surgió el grupo de investigación que armó esta muestra que cierra el 31 de marzo? ¿Quiénes lo integran? ¿Va a itinerar por el interior?

El proyecto "Atlas colectivo de Arquitectas del Uruguay", tiene su germen en proyectos con intereses similares, entre ellos varias tesis de posgrado que de manera  individual y desde hace varios años, iniciaron estudios sobre la trayectoria de arquitectas del país. A eso se suman los vínculos con proyectos y colegas del exterior que llevan adelante investigaciones similares.

Estos intereses comunes, llevaron a aunar esfuerzos y concretar un proyecto colectivo con base en la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la UdelaR.

Al equipo se fueron sumando estudiantes, egresadas, familiares, allegadas y otras personas interesadas, que participaron en varias actividades en 2022 y 2023: un curso de educación permanente, un seminario abierto con recorridas por obras, un conversatorio y presentaciones especiales de invitadas del área de la arquitectura y de diversas especialidades (como fotografía, arte, bibliotecología, archivo y sociología).

Finalmente, como cierre de esta primera etapa del proyecto, se concreta una exposición con las primeras biografías de arquitectas en ocasión del ciclo "Marzo Feminista" de la FADU, en el centenario del egreso de Julia Guarino, la primera egresada de la carrera de arquitectura del país.

Se prevé que la muestra sea expuesta en el interior del país, en la actualidad se están haciendo contactos con algunos departamentos para ello. Además se está coordinando con la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) para que pueda exponerse en el mes de abril en su sede en calle Gonzalo Ramirez 2030 (Montevideo).

Cabe destacar que el proyecto es apoyado por SAU, ONU Mujeres y el Programa de Movilidad e Intercambio Académico de la Comisión Sectorial de Investigación Cientifica de UdelaR.

 ¿Cómo ha sido la evolución histórica de la incorporación de estudiantes arquitectas en la Facultad y su ritmo de egreso?

Los primeros años fueron muy dificultosos para las mujeres que estudiaron y lograron egresar de la carrera de arquitectura. En los años 20 tan sólo 3 mujeres egresaron, en los años 30 fueron sólo 2 mujeres. Ya en los años 40 fueron 17 mujeres, y así paulatinamente el número fue en aumento aunque siempre siendo un porcentaje menor a los hombres, situación que se revirtió en los últimos 20 años.

    ¿Qué período de corte han elegido para seleccionar los nombres de las profesionales? ¿Por qué ese criterio? ¿Cuántas son?

La elección de las arquitectas relatadas en la exposición abarca el período 1923-1983, es decir 60 años siguientes al egreso de la primera mujer. El período estudiado surge de una combinación de variables: se trata de arquitectas que actualmente no se encuentran activas en la profesión, todas ellas obtuvieron el título de "Arquitecto" en genérico masculino (actualmente los títulos son de "Arquitecta"). A estas situaciones se agrega la incorporación de otras investigaciones en curso y la posibilidad del acceso a la información con interlocutores y fuentes calificadas.

La muestra incluye 27 biografías de arquitectas, que forman parte de la primera etapa del proyecto "Atlas colectivo de Arquitectas del Uruguay". Actualmente hay una docena de biografías más en elaboración.

En ese período de 60 años estudiado, egresaron más de 400 arquitectas. Cabe destacar que en los primeros 50 años son cerca de 200 las colegas egresadas, lo que deja en evidencia que el ritmo de egreso fue aumentando considerablemente.

Simplemente para ilustrar citamos algunos nombres que nos deberían quedar sonando para cuando caminemos por alguna calle de Montevideo podamos mirar y detenernos.

Son muy variados los perfiles de las arquitectas que forman parte de la muestra: algunas trabajaron en el área del proyecto de arquitectura, en construcción, en cálculo estructural, en diseño de mobiliario, en urbanismo y paisaje (tanto en proyectos urbanos como generando normativa), en enseñanza e investigación (algunas con publicaciones de referencia), entre otros asuntos. Por lo cual los tipos de producción son muy variados.

Son muchas las edificaciones a mencionar, a modo de ejemplo presentamos algunas:

- A quienes transiten por el barrio Atahualpa, les resultará familiar ver varias obras de Julia Guarino, que aún lucen en sus fachadas la firma "J.Guarino Fietcher. ARQUITECTA", como es el caso de su propia vivienda.

- Quienes estén por Punta Gorda seguro habrá captado su atención la vivienda de Otilia Muras y Héctor Giraldi en la calle mar Mediterráneo. Es de las pocas edificaciones de autoría de una mujer que están catalogadas como Bien de Interés Departamental, máxima protección patrimonial dentro de Montevideo.

- Para quienes frecuenten la actual Casa de la Mujer del CCZ6, cabe comentar que fue la vivienda particular y proyecto de la arquitecta Adela Yanuzzi, la primera mujer nacida en el país que egresó de la carrera (casa actualmente reformada)

- Quienes caminen por Ciudad Vieja seguramente reconozcan las viviendas cooperativas del proyecto "Mujefa", un proyecto de reciclaje para mujeres jefas de familia, que fue pionero en la materia y que contó como proyectista a la arquitecta Charna Furman.

- En distintas ubicaciones de la ciudad pueden encontrarse además viviendas cooperativas en las que participaron María Magariños o Martha Cecilio.

- Quienes transiten por el Centro de Montevideo, seguramente habrán observado edificios como el Centro de Protección de Choferes que fue ideado por un grupo de arquitectos entre los que se encuentra Felicia Gilboa.

- Si caminan por la ciudad de Minas verán obras de María Luz Morosoli, o en Trinidad de Margarita Gómez ambas con edificaciones de líneas muy sobrias y modernas.

- En la Rambla Mansa de Punta del Este destacan una serie de edificios con amplias terrazas proyectados por Susana Pascale y su socio Julio Villar.

Entre otras tantas obras realizadas por las arquitectas relatadas en la muestra.

¿Hay o hubo docentes mujeres en la Facultad en los grados más altos del escalafón de 4 y 5?

La exposición "Atlas Colectivo" incluye varias arquitectas destacadas en su labor docente, varias de las cuales ejercieron en los grados más altos, que aún en la actualidad son cargos que suelen estar ocupados mayoritariamente por hombres. En su actividad docente en actividades de dirección, cabe destacar a:

- Felicia Gilboa (egresada en 1952) que fue Profesora G°5 de Estabilidad de las Construcciones y Directora del Instituto de la Construcción de Edificios,

- Angela Perdomo (egresada en 1977) Profesora G°5 de Proyecto, que fue la primera Directora de un Taller de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad, y también la única que ha ocupado de forma efectiva un cargo de ese tipo hasta la fecha.

- Liliana Carmona (egresada en 1982), Profesora G°5 del Instituto de Historia de la Arquitectura, del cual también fue Directora, y primera profesora Emérita de la FADU, distinción obtenida en 2015 en ocasión de los 100 años de la facultad.

¿Hubo en la historia de la arquitectura uruguaya mujeres que hayan sido cabeza de estudios o que hayan ganado concursos para edificios públicos?.

Varias de las primeras egresadas se insertaron en lo laboral en la División Arquitectura del entonces "Ministerio de Obras Públicas". Desde allí proyectaron edificaciones de obra pública tanto de manera individual como en colectivo. Son numerosas escuelas, liceos, centros de salud y otras edificaciones públicas que han tenido entre sus proyectistas a mujeres, aunque en muchos casos su autoría no ha estado especialmente difundida.

Entre otras obras, cabe destacar el Pabellón Martirené del Hospital Saint Bois de autoría de Sara Morialdo y Carlos Surraco, proyecto de líneas modernas que incluyó murales de Joaquin Torres García y su taller. También el Liceo Bauzá de autoría de Elsa Maggi, por mencionar sólo algunas de entre otras tantas obras destacadas.

 ¿Hubo arquitectas construyendo fuera del Uruguay?

Varias arquitectas que integran la muestra tuvieron trayectoria profesional en el exterior. Cabe destacar el caso de:

- Ethel Arias que si bien estudió y se recibió en Uruguay fue la primera arquitecta en ejercer en Ecuador

- Susana Pascale que habiendo realizado numerosas obras en la costa de Maldonado, generó vínculos con Argentina, pais en el que tiene obras realizadas en coautoría con su socio Julio Villar.

- Felicia Gilboa vivió y trabajó en Francia y a inicios de los años ochenta participó consolidado la enseñanza universitaria de arquitectura en África viajando regularmente.

 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Alma Varela egresó en 2006 . Se especializa en Género y políticas de igualdad. Es Magíster en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (2018, FADU-UdelaR). Diplomada en Gestión del Turismo Sostenible (2011, ILC- Perú / Beca OEA y Fondo Verde). Especializada en Shelter Design and Development (2008, Lund University - Beca ASDI).

---------------------------------------------------------------------------------------------------

 

 

 INFORMACIÓN SOBRE LA MUESTRA "ATLAS COLECTIVO DE ARQUITECTAS DEL URUGUAY" en la página en formación: www. arquitectasdeluruguay.com

 

 

 

ARQUITECTAS RELATADAS EN LA MUESTRA (por orden de Egreso)

Se indica quien realizó la investigación y su biografía:

 

 

Julia Guarino (1923) por Mariana Añón

Adela Yanuzzi (1924) por Celeste Barboza

Sara Morialdo (1933) por Mariana Añón y Alma Varela

Elsa Maggi (1945) por Mariana Añón

Nelly Grandal (1945) por Cecilia Scheps

Otilia Muras (1951) por Virginia Fernandez

Felicia Gilboa (1952) por Alma Varela

Ethel Arias (1953) por Patricia Carriquiri

Maria Luz Morosoli (1954) por Felipe de los Santos

Margarita Gomez (1955) por Silvia Stawski

Susana Pascale (1955) por Eliana Vazquez y Betina Hernández

Ana María Crespi (1959) por Jimena Balboa

Perla Estable (1961) por Flavia Vallarino

Mabel Ubiría (1968) por Eliana Vazquez y Betina Hernández

Luz Bentancor (1969) por Marcos Castaings

Maria Magariños (1969) por Jimena Balboa

Charna Furman (1973) por Stephanie Garcia

Ada Cristina Pastro (1976) por Jimena Balboa

Iris Mina de Bettineli (1976) por Flavia Vallarino

Angela Perdomo (1977) por Estefanía Castellanos

Eneida de León (1977) por Virginia Moreno

Dinorah Miserocchi (1977) por Rosina Palermo

Marta Arjona (1977) por Jimena Balboa

Cecilia Ponte (1978) por Paula Durán

Martha Cecilio (1981) por Jimena Balboa

Liliana Carmona (1982) por Alma Varela

María del Rosario Etchebarne (1982) por María Amado

 

Equipo Docente FADU

Lucía Bogliaccini

Gabriela Detomasi

Fernanda Goyos

Daniella Urrutia

Alma Varela

Constance Zurmendi

 

Docentes Invitadas

Mariana Añón (Uruguay)

Adriana Barreiro (Fadu, Uruguay)

Laura Bálsamo (Fadu, Uruguay)

Paula Morales (Fadu, Uruguay)

Ines Moisset (CONICET, Argentina)

Carolina Quiroga (UBA, Argentina)

Manuela Barral (Argentina)

Luciana Levinton (Argentina)

Mara Sánchez Llorens (UPM, España)

Fermina Garrido (URJC, España)

Verónica Rosero (Ecuador)

María José Freire (Ecuador)

Néstor Llorca (Ecuador)

Layla Jorquera (Chile)

Soledad larraín (Chile)

 

Redes Internacionales

Un Día Una Arquitecta (Argentina-España)

Mujer Arquitecta (Chile)

Musas de Vanguardia (Argentina-España)

LINA Plataforma (Fadu-UBA, Argentina)

Programa Género, Arquitectura, Diseño y Urbanismo (GADU-Fadu-UBA, Argentina)

Nuestras Arquitectas (Argentina)

Pioneras de la Arquitectura Ecuatoriana (Ecuador)

Video