
La docente en Consejo de Educación Secundaria, Silvia Cofone, sostuvo que hay “preocupación” en el ámbito educacional, porque no se cuenta con la suficiente información de la nueva reforma educativa.
La nueva forma de evaluación bajo competencias que implementará la reforma educativa ha dado de qué hablar, ya que se dejarán de lado las formas antiguas para darle paso a algo nuevo. Según la docente Cofone, “la evaluación sobre competencias es muy poco clara, el Marco Regulatorio además de tener serias lagunas normativas, está mal redactado y sin asidero de un fundamento teórico. No se entiende qué es lo que debe evaluarse ni cómo hacerlo, pues tampoco aclara cuáles son las competencias a evaluar ni quién lo hará, ya que no hay una formación docente que sea abarcativa de los aspectos que se señalan tales como proyecto de vida del estudiante; con un manejo de sus afectos y emociones; crítico y obediente".
Aunque cree que podría ser un instrumento útil si además de la formación correspondiente los docentes contaran con el tiempo necesario para realizar
reuniones y coordinaciones de tareas, para poder desempeñarse adecuadamente como lo requiere.
A su vez Sandra Tarduña, Especialista en Educación, posgrado en ciencias de la educación y Maestra en Investigación Educativa afirma que “las transformación en lo curricular está en un proyecto que se llevó a ATD para tratar en un sólo día lo que las autoridades hacen en muchos meses”.
Aunque en varios países aún se sigue implementando la evaluación por competencias como lo plantea la reforma, Tarduña considera que son “antiguas” ya que dejaron de usarse en diferentes países en la décadas de los 80-90, pero que es importante no perder de vista la cultura general y el desarrollo como persona.
La LUC y la educación
Cofone, en cuanto a la aplicación de la Ley de Urgente Consideración (LUC) en la educación afirmó que sus consecuencias más importantes aún no se han manifestado, pero en lo que concierne en materia de derecho y libertades sindicales si, como por ejemplo “se ha determinado, que el contenido de las carteleras sindicales referidas a reivindicaciones en relación a la libertad sindical o aquellas que expresen su oposición a la LUC, sean consideradas proselitistas y así, se ha quitado lo que ella informaba además de aplicar serías sanciones a los trabajadores considerados responsables”.
La Ley no sólo eliminó la representación docente , sino a los consejos en sí mismos, desapareciendo los Consejos de Educación Primaria, Secundaria y Técnico Docente. Fueron sustituidos, en cambio, por Direcciones Generales, órganos desconcentrados y unipersonales que están a cargo de un director general designado por el Consejo Directivo Central (CDC) y en donde actuará asistido por un subdirector que será electo por el mismo CDC.
Tarduña concuerda, que se le otorga más participación y poder al MEC y que se deja con menos participación a los representantes de la educación “como si los docentes fueran el problema”.
Cofone en relación a eso apuntó a que es un retroceso severo en autonomía, en ámbitos de participación de quienes diariamente ejercemos la docencia y conocemos las necesidades y las fortalezas de los estudiantes e instituciones educativas”, para ella perder representación es callar las voces de las aulas, es perder un ámbito democrático.
Otra cosa que cambia la LUC es ya no decir “educación pública” sino que ahora será solo “educación” estas son consecuencias que se visualiza hace ya unos años, con la diferencia de que ahora tiene marco legal, es “la privatización de la
educación, a ello apunta esta ley y las diferentes resoluciones que se vienen tomando desde el gobierno” dijo Cofone.