25 de Agosto del 2022
Alvaro Pan Cruz
Un mirada ineludible de nuestra historia
El Uruguay de los dos exterminios
Portada del libro
Foto: apc

"El Uruguay de los dos Exterminios" es un trabajo diferente que conjuga la mirada sobre la población indígena uruguaya con la presencia gauchesca, pero también es peculiar porque lo hace a través de un, poco frecuente, relato jurídico y literario de Ramiro Castro.

Ramiro Castro parece ser una persona predestinada a encontrar caminos de encuentro, ya desde su origen. Nacido en San José y criado en Canelones, Ramiro reivindica su doble condición de maragato y canario. Y en este, su primer libro, conjuga la mirada sobre las poblaciones indígenas con el legado de la cultura gauchesca. Pero también lo hace desde otra mirada complementaria. Tal como él mismo lo expresa en el prólogo, el objetivo es “tratar de pensar nuestra producción académica, utilizando a la historia y a la literatura como punto de partida”.

Es ineludible observar las coincidencias que tiene el punto de partida de su trabajo: las obras "¡Bernabé, Bernabe!” y “El hombre de marzo” de Tomás de Mattos, también abogado, también escritor y que nació en Montevideo pero criado en otro departamento, este caso en Tacuarembó.

El relato de Ramiro transita por caminos de revisión de nuestra historia que tiene, como suele ocurrir en estos casos, tantas versiones como observadores, pero que en este caso no plantea una mirada hegemónica, sino interrogantes sobre ese pasado que nos permitan entender, tal vez, el presente y proyectarnos hacia el futuro.

“Es por medio de la educación del pueblo que hemos de llegar a la paz, al progreso y a la extinción de los gauchos”, afirmaba José Pedro Varela. Esa mirada es considerada en “La historia de los dos exterminios” como objeto del estudio del derecho y como forma de contextualizar el momento histórico.

A su vez la obra “¡Bernabé, Bernabé!! considera el exterminio de la Nación Charrúa mirado desde el punto de vista jurídico que generó una política de Estado y también en este caso ubicar el contexto histórico en que se desarrolló.

De esta forma el autor expone, “desde la perspectiva de la teoría del derecho, la diferencia entre los dos exterminios: el literal que culminó con una etnia y el metafórico, que disciplinó al pueblo entero”. Mirada que nos remite a la “Historia de la sensibilidad en el Uruguay” de José Pedro Barrán con sus dos tomos: “La cultura bárbara” y “El disciplinamiento”.

Otra casualidad, la presentación de un disco, de un amigo en común, me permitió conocer a Ramiro, con su veta literaria y luego con este trabajo que devino en la entrevista que compartimos y en la recomendable lectura de este Uruguay de los exterminios.

Video