14 de Junio del 2024
Sala de Redacción
Elecciones en el Parlamento Europeo
Se acabó la fiesta
Parlamento Europeo
Foto: https://www.flickr.com/photos

Las elecciones realizadas en el Parlamento Europeo expusieron realidades que es necesario analizar en su conjunto. No obstante hay particularidades, como las de "Alvise Pérez", en España, que obtuvo tres bancas sin presentar ningún programa,que merecen una consideración especial.

Ricardo Changala - lacommunis.org

Las elecciones de junio de 2024 al Parlamento Europeo arrojaron resultados globales y por países que merecen análisis profundos, no tanto por el nuevo escenario electoral europeo, sino por las dinámicas políticas y sociales que provocaron los votos de los y las ciudadanas del viejo continente.

En España, hemos descubierto una nueva expresión política, que buen parte de los analistas ubican a la derecha de Vox, que ha recibido más de 800.000 votos lo que le permite contar con asientos en el legislativo europeo.

El movimiento Se Acabó La Fiesta, liderado por el Sr. Luis Pérez Fernandez, más conocido como Alvise Pérez, ha sacado tres escaños sin presentar ningún programa político, esparciendo peculiares propuestas sobre todo a través de las redes virtuales y divulgando groseras falsedades desde ya hace un buen tiempo.  Tan es así que, uno de los objetivos expresados por el mismo Sr. Pérez para alcanzar una banca europea es tener inmunidad ante demandas judiciales por sus constantes prácticas difamatorias.

Entre sus propuestas más reiteradas encontramos la creación de la mayor cárcel de Europa para albergar a 40.000 presos; encarcelar a los familiares de los delincuentes si se demuestra que se han beneficiado de dinero ilícito; introducir los trabajos forzosos como pena y también la deportación masiva e inmediata de todos los migrantes que estén en situación irregular o tramitando su documentación.

La noche de la celebración, el Sr. Pérez pronunció un discurso en el que dijo, entre otras cosas que, se ha propuesto iniciar una "deportación masiva de inmigrantes" porque tanto los homosexuales como las mujeres sufren de violaciones y agresiones de las “manadas extranjeras”.

Cabe preguntarse: ¿cómo es posible que una persona que promueve estas ideas, no solo deleznables ética y políticamente, sino basadas en falsedades evidentes, haya recogido tantos sufragios en las elecciones al Parlamento Europeo? 

Tengamos en cuenta que superó en votos a candidaturas de personas relevantes en el escenario político español, incluso algunas que ocuparon recientemente altos cargos en el Poder Ejecutivo del país ibérico. 

Seguramente son muchas las causas que llevan a estos resultados, pero sin dudas, una de las principales es que los epítetos estigmatizantes, como los dirigidos a las personas migrantes, no operan en el vacío, sino en un terreno abonado para recibir y aceptar esas calificaciones, para responsabilizarles de cuantos problemas sociales existan, para ubicarlos en el peor lugar que la sociedad pueda encontrarles.  Y, por tanto, recibir con regocijo, la propuesta de expulsarles, de deshacerse de las “manadas migrantes”.

Casi al mismo tiempo que se desarrollaban las elecciones parlamentarias europeas, el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, conocía el Informe del Relator Especial, Sr. Gehad Madi, sobre los derechos humanos de las personas migrantes.[1]

Precisamente, el eje del informe del experto egipcio es remarcar las reiteradas falsedades sobre las migraciones y las personas, así como las consecuencias que ello provoca.

 

Mientras los actores políticos han normalizado la desinformación sobre la migración, a través de las redes se difunde, de manera intencional, información manipulada y engañosa.  

 

Expresa el relator Madi:

“Gran parte de la desinformación e información engañosa que circula actualmente sobre la migración es promovida e impulsada por grupos muy coordinados que utilizan sofisticadas campañas en línea para tergiversar la opinión pública acerca de la migración y los migrantes. Estos mensajes, que se basan en temores y prejuicios infundados, no se limitan a Internet, sino que a veces son retomados, reforzados y legitimados por los políticos. Esta tendencia permite el avance de la xenofobia, el racismo, el discurso de odio y la violencia contra los migrantes, desprecia la contribución de los migrantes y perjudica a la sociedad. Entre 2014 y 2020, se produjo un inaudito aumento del 250 % en los ataques de la extrema derecha.”

El relator señala que, mientras los actores políticos han normalizado la desinformación sobre la migración, a través de las redes se difunde, de manera intencional, información manipulada y engañosa.  

Sostiene que la equiparación de migración con amenaza a la seguridad nacional se promovió a posteriori de la denominada guerra fría, habiéndose intensificado luego de los episodios del 11 de septiembre del año 2001 en la ciudad de Nueva York.

En la década de 1990 y 2000 se multiplicaron rápidamente los mecanismos de selección de inmigrantes que predeterminaban el acceso a la migración regular y privilegiaban a las personas con educación superior, mayores competencias o mejores condiciones económicas, facilitando la clasificación de los migrantes en dos categorías: “deseables” o “indeseables”.  

Los votantes de Alvise Perez están predispuestos a escuchar y apoyar discursos de odio contra las personas extranjeras, a negar otra opción que no sea su eliminación de la sociedad en la que viven, porque ese es la narrativa que, de una forma u otra y por diversos medios, a dominado la escena durante años.

Muchos de ellos, no saben ni quieren conocer la realidad fáctica sobre la migración y sus enormes aportes positivos tanto para los países de emisión como los de destino.

Las personas migrantes son casi el 5% de la fuerza laboral mundial realizando trabajos que otros no hacen, en muchos lugares, como en Europa, son fundamentales para el equilibrio demográfico, en muchos casos son esenciales para la producción nacional, pagan impuestos, potencian los mercados de consumos, sus remesas son decisivas para las economías de países de origen. Además, contribuyen notablemente al enriquecimiento sociocultural de los países de recepción.

Ignorar los beneficios de la migración, obviar los datos sólidos al respecto, no solo permite consolidar la visión estigmatizante, sino que facilita la generación de condiciones de explotación laboral y humana. 

Esta es la otra cara de la moneda: con la estigmatización de las personas migrantes, algunos se benefician notablemente.

Al igual que ocurrió con la población indígena autóctona en tiempos de la conquista primero y de la colonia después, al igual que con la esclavitud, al igual que se ha hecho con todas las poblaciones colonizadas y sometidas, la narrativa sobre los migrantes como seres que quieren  aprovecharse de las bondades del lugar al que llegan de manera furtiva, hace que estas personas, en un contexto hostil y sin protección, acepten casi cualquier tipo de trabajos u otras formas de generarse ingresos.

Esto no solo ocurre en Europa o en América Latina. También es una realidad en los Estados Unidos de América.

 

Al menos una docena de niños trabajadores migrantes han muerto en el trabajo desde 2017.

 

En febrero de 2024, una investigación periodística publicada por el New York Times da cuenta, con detalles, del trabajo forzado de niños migrantes en fábricas a los largo y ancho de muchos estados de USA.[2]  

Los periodistas registraron más de 100 niños migrantes no acompañados, en su gran mayoría provenientes de Centroamérica, de nos más de 12 años de edad, en condiciones de trabajo agotadoras, peligrosas, en clara violación de derechos básicos. 

La investigación es muy precisa en señalar que se trata de establecimientos de producción que trabajan para grandes marcas como Hearthside. Food Solutions, los creadores de Cheerios, Fruit of the Loom, Whole Foods, Target, Walmart, J.Crew, Frito-Lay, Ben & Jerry's, General Motors, Ford, así como grandes cadenas hoteleras, emrpesas de construcción, entre otros sectores.

La publicación afirma que al menos una docena de niños trabajadores migrantes han muerto en el trabajo desde 2017.

 El gobierno estadounidense, al enterarse de esta investigación, ha prometido actuar y controlar el trabajo infantil, pero las medidas relacionadas con las personas migrantes, de no cambiar radicalmente, seguirán generando situaciones de alta vulnerabilidad para hombres, mujeres, niños y niñas que cruzan las fronteras.

Lejos del discurso falso y reaccionario de las “manadas de migrantes”, lo que existe, en casi todos los países de destino, son situaciones de violaciones de derechos humanos y laborales, que no solo se niegan, sino que son tolerados cuando no justificados.

No es una fiesta lo que hay que detener, sino la dinámica creciente de explotación de las personas migrantes lo cual, solo puede ocurrir, si se comienza por reconocer la realidad en lugar de ocultarla través de  falsas narrativas.

 

[1] Consejo de Derechos Humanos, 56º período de sesiones, Revisión de las contribuciones de los migrantes con un enfoque basado en los derechos humanos: examen de los factores que las favorecen y los factores que las obstaculizan, A/HRC/56/54, junio 2024.

[2] https://www.nytimes.com/2023/02/25/us/unaccompanied-migrant-child-workers-exploitation.html