30 de Octubre del 2023
Roberto Saban
Alfons Hug - Curador general de la Bienal de Montevideo
5ta Bienal de Montevideo, en el Salón de los Pasos Perdidos
Instalación del artista Santiago Dieste
Instalación del artista Santiago Dieste
Foto de Roberto Saban

Se inauguró la 5ta Bienal de Montevideo con el lema : ¨El Resto del Mundo¨ . Alude a que también hay Bienales en la periferia y no solo en los  grandes centros hegemónicos. Artistas nacionales y extranjeros se dan cita en esta propuesta enmarcada una mirada desde la periferia, original, disruptiva y atractiva. Entrevistamos al Curador General alemán Alfons Hug

RS: Bueno, gracias por recibirnos a pocos minutos de la inauguración de 5ta Bienal de Montevideo. ¿Qué tiene Montevideo para darle categoría de Bienal?

Alfons Hug: Bueno, no es la primera Bienal que hacemos, ya es la quinta, tienen una cierta tradición. Las primeras ediciones las hicimos en el Hall del edificio central del Banco República. La tercera, aquí en el Palacio Legislativo, la última en el espacio de arte Subte y ahora estamos de vuelta en el Salón de los Pasos Perdidos.

Pienso que es un gran privilegio de estar en el Parlamento de Uruguay, tal vez sea el único país del mundo que permite una exposición de arte dentro del Parlamento.

 

RS: ¿Cómo sentís que dialoga este espacio neoclásico con el arte contemporáneo? ¿Qué diálogo se establece?

AH: Obviamente siempre hay que adaptarse al espacio. Aquí no hay paredes por lo que no sirve mucho para pintura.

Es más apto para esculturas, instalaciones, los videos en plasma.

RS: Tú venís con una experiencia importante de curar en la Bienal de San Pablo asi como la de Venecia. ¿Es Montevideo una plaza para arte?

AH: Creo que sí, comparado con el tamaño del país.  Tiene una escena artística bastante grande, profesional, de gran potencial y de buena calidad.

 RS: ¿Cuál fueron tus últimas experiencias en Bienales antes de esta 5ta de Montevideo?

AH: Fui curador de la Bienal de San Pablo en 2002 y 2004, después hice el pabellón del Brasil un año después en la Bienal de Venecia y posteriormente el pabellón de América Latina, también en Venecia. 3 veces creo era 2011, 13 y 15.

RS: ¿Dónde naciste?

AH: En un pueblo de Alemania, cerca de Austria.

RS: ¿Cómo orientaste tu carrera hacia el mundo del arte? ¿Dónde empezó tu vocación por esto?

AH: La verdad empezó cuando era Director del Instituto Goethe en Lagos, Nigeria en los años 80. El Instituto tenía una galería de arte, prácticamente la única en la ciudad en aquella época. Empecé a organizar, -no se llamaba curaduría en la época-  muestras de artistas nigerianos en el Instituto y así empezó. Después trabajé en la Casa de la Esculturas del Mundo en Berlín como curador, ahí el trabajo se profesionalizó.

RS: ¿Vivís en Brasil?

AH: No, en ese momento vivo en Azerbaiyán, un país que limita con Turquía, Irán y Rusia. Allí ayudé a establecer un nuevo instituto Goethe. El próximo año me jubilo y vuelvo a San Pablo.

RS: ¿Cuando se habla de arte contemporáneo latinoamericano, es posible identificar regiones en las concepciones artísticas?

AH: Bueno, depende del país, hay países con larga tradición modernista, como Uruguay, como Brasil, como Argentina, como México, tal vez.

O países como Bolivia, Paraguay, Ecuador. Perú y otros de Centroamérica, que empezaron mucho más tarde. Entonces hay un cierto desnivel en la tradición, el arte moderno y arte contemporáneo. Por eso es difícil compararlo. Lo que puedo decir es que en los países hispánicos hay todavía una suerte influencia del barroco.

En Brasil en cambio el barroco esta menos presente, y hay más aporte de la cultura indígena y la cultura afro brasilera.

RS: Cuando se habla de arte contemporáneo, ¿en general es un arte efímero?

AH: No, hay muchos coleccionistas de arte conceptual y contemporáneo y los museos coleccionan también. Es verdad que en las bienales que no son comerciales y donde normalmente no se vende nada, las instalaciones a veces se las destruye. Pero hay un gran mercado de arte contemporáneo. Es normalmente en soporte pintura y fotografía.

RS: Vos cambias mucho de lugar de residencia, ¿qué tienes colgado en tu casa?

AH: No tengo. Soy nómade

RS: ¿Has dirigido varios Institutos Goethe en el mundo?

AH: Si, en Brasil en Colombia, en Venezuela, en Nigeria, en Rusia, en Singapur. Azerbaiyán ahora. De vez en cuando vuelvo a Alemania a ejercer alguna otra responsabilidad.

RS: ¿De quién dependen estos institutos?

AH: Los financia el Estado alemán, pero con un trabajo muy autónomo. No dependemos de ningún ministerio.

RS: ¿Cuáles son los objetivos?

AH: La intención es interactuar culturalmente con las comunidades locales.
Promover la cultura alemana y al mismo tiempo, el intercambio cultural con otros países.

RS: Te agradezco mucho esta charla ¿cuánto tiempo te quedas acá en Montevideo y para donde volves?

AH. Me quedo hasta el sábado, y antes de ir a Azerbaiyán paso por Brasil a asistir a la primera Bienal el Amazonas en Belén.
 

5ta Bienal de Montevideo. en el Salón de los Pasos Perdidos 5ta Bienal de Montevideo. en el Salón de los Pasos Perdidos 5ta Bienal de Montevideo. en el Salón de los Pasos Perdidos 5ta Bienal de Montevideo. en el Salón de los Pasos Perdidos 5ta Bienal de Montevideo. en el Salón de los Pasos Perdidos 5ta Bienal de Montevideo. en el Salón de los Pasos Perdidos 5ta Bienal de Montevideo. en el Salón de los Pasos Perdidos
Video