19 de Agosto del 2021
Yuliana Cartagena
Desde FUCVAM habló su presidente
Cooperativas de Vivienda de la Unión preocupadas ante la falta de respuestas
Cajas con forma de casa que dicen FUCVAM
Foto: Santiago Mazzarovich/ adhocFOTOS ©Todos los derechos reservados

El martes 17 de agosto, en el barrio de la Unión se movilizaron varias familias integrantes de cooperativas de viviendas, por las condiciones de un terreno que se les fue adjudicado hace 3 años atrás y que aún no han podido empezar a trabajar en él.  

El sueño de la casa propia sigue siendo para cientos de familias uruguayas un camino sacrificado. Para quienes logran concretarlo a través de una cooperativa, ese sueño Implica una gran dedicación  y un cúmulo de horas de trabajo de sus integrantes que vuelcan su propio esfuerzo y el de los que participan de esa experiencia de ayuda mutua.

El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) dispone de la organización de la Cartera de Inmuebles destinados a Viviendas de Interés Social desde el año 1968, para poder proveerle tierras a las cooperativas que tienen proyectos de desarrollo constructivo. Los gobiernos, cada cierto tiempo, les adjudican terrenos a los cooperativistas mediante sorteos o concursos.

El 17 de agosto, un grupo de familias del barrio de la Unión se movilizaron por el estado de uno de los terrenos adjudicados. En contacto con el Portal APU.uy, el presidente de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM), Enrique Cal, explicó la situación que atraviesan esos vecinos  desde hace tres años.

El último sorteo fue realizado en diciembre de 2019, comienza diciendo. Anterior a eso ya habían accedido algunas cooperativas a otros sectores de ese terreno, ya que es de grandes dimensiones y está dividido en varios padrones. Se trata de el espacio físico que ocupaba la ex cooperativa de transporte Raincoop en la calle 20 de Febrero, a pocas cuadras de la Avenida 8 de Octubre. Ya son siete las cooperativas que en distintos momentos fueron adjudicatarias del lugar, pero comenta Cal, que lo que no se previó es que un terreno que durante 40 años fue destinado a albergar una flota entera de ómnibus iba a estar contaminado por la pérdida de combustible, nafta y otras sustancias. 


“Las cooperativas se encuentran con que tienen terreno, pero no pueden construir arriba de él porque es un terreno contaminado.”


La movilización fue realizada como denuncia pública por esta situación en la que, parte de las 200 familias ven con preocupación como desde hace tres años no han tenido una respuesta concreta, sobre el estudio que le piden al ministerio para saber cual es el nivel de contaminación y si es recuperable el suelo. “Ese fue el motivo de la movilización, denunciar un tema que la población no sabe y ponerlo arriba del tapete para que se pueda conversar” explica Cal, y agrega que solicitan concretamente una entrevista con el Director Nacional de Vivienda. “Lo que se nos ha dicho en la ultima entrevista que tuvimos, es que hay un llamado de una empresa para realizar ese estudio de suelo, pero ya hace tres años de esta situación” - reitera.