06 de Noviembre del 2023
Nancy Banchero
Análisis de Oscar Bottinelli
De los plebiscitos institucionales se pasó a los temáticos
Oscar Bottinelli
Politólogo Oscar Bottinelli
Foto: Portal Factum.uy

Desde el año 1934 en adelante la ciudadanía uruguaya propuso diversos plebiscitos. Hasta ahora el récord lo tiene el año 1966 en que hubo cuatro. El prestigioso politólogo, Oscar Bottinelli, entrevistado por el Portal APU.uy habló sobre si influye o no en los partidos políticos este sistema de votación.

¿Se podría generar confusión en la ciudadanía en el levantamiento de firmas?

No sé. Juntaban firmas en el 2009 por el voto por correo desde el exterior, y por otro lado por la anulación de la ley de caducidad. Es demasiado común esta herramienta. Es habitual que haya plebiscitos diferentes junto con las elecciones nacionales. Desde el año 1934 en adelante siempre hubo, incluso en 1966 fueron cuatro.
Primero eran, llamémosle institucionales, por ejemplo, si se sacaba el colegiado o no, ese tipo de cosas. Desde el 89 los plebiscitos empiezan a ser temáticos: lo de los jubilados, la educación, la justicia, ley de caducidad, voto en el exterior, la edad de imputabilidad, los allanamientos nocturnos… 
Recolección de firmas en este momento hay dos aprobadas por la Corte electoral (jubilarse a los 60 años, y reforma del endeudamiento). Creo que el plebiscito para habilitar los allanamientos nocturnos está en el aire, y todavía no está redactado cómo va a ser, si se hace. El camino no serán las firmas, porque se puede presentar con el voto de dos quintos de los legisladores, y con los votos del Partido Nacional y Partido Colorado se llega al porcentaje, entonces iría directamente a plebiscito con las elecciones de octubre 2024. Y de otro, todavía no hay indicios que se inició el procedimiento (contratos de mega proyectos sean públicos y votados por el parlamento)

¿El triunfo o fracaso de un plebiscito condiciona los votos que pueda recibir o no el partido político que lo impulsa?

No queda atada una cosa con la otra. No estoy seguro que sea un rédito. No veo una relación directa: si a éste le va bien con el plebiscito le va bien con la votación.

¿Que haya plebiscitos habla de una democracia más sólida o que la ciudadanía no se ve representada por los parlamentarios?

Hay distintas interpretaciones. En general los partidos tradicionales, sobre todo en el Partido Colorado, hubo una visión bastante crítica de que afectaba la democracia representativa. De 1934, en adelante, la soberanía radica directamente en el cuerpo electoral, que es un conjunto de ciudadanos y votantes. Es decir, el electorado se expresa    a través de elecciones, plebiscitos, referéndum e iniciativas ciudadanas, es decir que por 90 años se considera que la democracia se ejerce de distintas formas. Dicho de otra manera, puede ser representativa que son las elecciones o puede ser directa, incluso más, la Constitución dice que se ejercerá directamente a través elecciones, plebiscitos, iniciativas ciudadanas o indirectamente a través de las instituciones representativas. En Uruguay no se puede decir que se está deformando la democracia porque ha pasado desde hace 90 años, es lo que se llama países de democracia semidirecta, tiene democracia representativa y democracia directa, conjuntamente.

¿Cuándo no se hicieron plebiscitos o referéndum en nuestro país?

Uruguay es de los países de mayor antigüedad en el ejercicio de plebiscitos, el primero fue en 1917 cuando se aprobó la segunda Constitución. Y de 1934 casi ininterrumpidamente se han realizado plebiscitos, sólo no hubo en dos períodos de gobierno, en el 1954 y 1984.  
 Quien más ha usado el mecanismo de plebiscito es Suiza, y Estados Unidos lo ha hecho a nivel de municipios, nunca en lo nacional.

Nota: Desde 1917 a la fecha se han realizado 27 plebiscitos, de los cuales triunfaron 10.