10 de Noviembre del 2025
Apuntes del día
Lanzamiento de la guía “Cuerpos Libres, Vidas Dignas”
Karina Núñez: “Solo nosotras podemos escribir lo que sentimos y construir nuestro propio futuro”
Karina Núñez: “Solo nosotras podemos escribir lo que sentimos y construir nuestro propio futuro”
Fotografía de Laura Sosa / @leidy_laura_sosa (Fotoperiodismo APU / @foto.apu)

En diálogo con Portal APU.uy, Núñez comparte el proceso de creación, el simbolismo de presentar el material en un espacio institucional y su mirada sobre el futuro de la lucha por la inclusión plena de las trabajadoras sexuales.

El próximo martes 18 de noviembre de 2025, a las 19:30 horas, se realizará en el Palacio Legislativo, en la Sala contigua a la Cámara de Sesiones de Diputados, el lanzamiento oficial de la guía “Cuerpos Libres, Vidas Dignas”, elaborada por la activista Karina Núñez, integrante del colectivo Visión Nocturna.


La presentación invita a reflexionar sobre la dignidad, los derechos y el reconocimiento social de las personas trabajadoras sexuales en el Uruguay contemporáneo, en coherencia con la Ley N° 17.515.

En conversación con Portal APU.uy, Núñez explicó que la motivación para elaborar la guía surgió a partir de su trabajo cotidiano en talleres y espacios de formación. “Me puse a recopilar las devoluciones de los talleres de este año, busqué los del año pasado y algunos archivos más. Me di cuenta de que tanto las compañeras como los técnicos, licenciados y personas de la sociedad civil hacían casi las mismas preguntas”, relató.

Esa coincidencia la llevó a comprender la necesidad de generar un material que condensara esos aprendizajes compartidos. “Tomando el consejo de un gran amigo y mentor, Pablo Nalerio, me animé a escribir. Él me dijo: ‘Vos escribí todo, porque solo vos podés entender lo que pasa. Alguien puede hablar sobre lo que vos decís, pero nadie puede transferir al papel lo que vos sentís’”.

Sobre el significado de presentar este trabajo en el Palacio Legislativo, Núñez lo vincula directamente con la legitimidad del conocimiento. “El simbolismo tiene todo que ver con las herramientas que el patriarcado impone para que los saberes sean válidos. Lo que no está en papel no existe, no existió. Y, por lo general, quien gana la guerra es quien escribe el libro. Como me considero que llevo bastantes batallas ganadas, sigo escribiendo”, afirmó con convicción.

La guía, explica, está dirigida tanto a trabajadoras sexuales como a instituciones, medios y actores sociales que deseen comprender y acompañar desde un enfoque de respeto y derechos. “Esta guía ayuda al reconocimiento legítimo de las trabajadoras sexuales. Construimos desde nuestra voz, con la capacidad de decir cosas valiosas y de crear nuestras propias oportunidades, no desde el favor del resto, sino desde el poder que cada una tiene”, señaló.

Karina Núñez: “Solo nosotras podemos escribir lo que sentimos y construir nuestro propio futuro”

Para Núñez, ese poder nace de “ese poquitito de valor que la gente de bien nos reconoce y que nos sostiene para seguir avanzando”. Y añadió: “La epistemología puta, el saber situado de nuestras vidas, de nuestra corporalidad y de nuestra rebeldía ante el sistema, son lo que nos permite imaginar un futuro posible en una sociedad que se dice libre, pero que solo lo será junto con nosotras”.

Al proyectar el futuro de la lucha por la inclusión plena, la activista insiste en la importancia de fortalecer la autoestima y la dignidad de las compañeras. “El reconocimiento del trabajo va a depender de qué tanto podamos acompañar a las compañeras, que se reafirmen en su dignidad, que la discriminación estructural no se las lleve puestas y que su autorrespeto les ayude a seguir avanzando”, sostuvo.

En un mundo cada vez más digital, considera fundamental “compartir los conocimientos en primera persona”, porque —dice— “esa es la primera piedra angular para construir una sociedad más justa y verdaderamente libre”.

Karina Núñez Rodríguez nació en Fray Bentos y es la cuarta generación de trabajadoras sexuales en su familia. Referente y activista por los derechos de las trabajadoras sexuales, niñas, niños, adolescentes y la población LGBTIQ+, es además Defensora de Derechos desde los feminismos populares.
Fotografía de Laura Sosa / @leidy_laura_sosa (Fotoperiodismo APU / @foto.apu)

Una vida de militancia y construcción colectiva

Karina Núñez Rodríguez nació en Fray Bentos y es la cuarta generación de trabajadoras sexuales en su familia. Referente y activista por los derechos de las trabajadoras sexuales, niñas, niños, adolescentes y la población LGBTIQ+, es además Defensora de Derechos desde los feminismos populares.

Fundó el grupo Visión Nocturna, que agrupa a trabajadoras sexuales del litoral y norte del país, la cooperativa de vivienda COOVIDEY en Young, y la cooperativa de trabajo Las Grullas.

También es fundadora de la Organización de Trabajadoras Sexuales del Uruguay (OTRAS) y representa desde 2010 a las trabajadoras sexuales del interior en la Comisión Nacional Honoraria de Apoyo al Trabajo Sexual, creada por la Ley N° 17.515.

A lo largo de su trayectoria, ha brindado capacitaciones sobre trata, explotación sexual y derechos sexuales y reproductivos, ha sido consultora para diagnósticos institucionales, e integró equipos técnicos del Ministerio de Salud Pública y de proyectos comunitarios en todo el país. Es autora de libros como “El ser detrás de una vagina productiva”, “Manual de una buena puta”, “¿Con qué sueñan lxs hijxs de puta?” y “OTRAS historias”.

Recientemente, su labor fue retratada en el documental “Mala Reputación”, dirigido por Marta García y Sol Infante, que muestra su proceso de fundación del sindicato OTRAS. Su trabajo ha sido fundamental para romper prejuicios y estigmas en torno al trabajo sexual y promover una mirada basada en derechos y autonomía.