“Vivir hoy en día es más complejo”, señala el doctor Artigas Pouy, presidente de la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay. Y en el programa “Cosas Dulces” (Radiomundo 1170 AM) dijo que para “el 2030 se prevé que una de las causas de mayor ausentismo laboral sea la depresión".
Esa afirmación generó intriga en la Redacción de EL ECO y nos contactamos con el profesional para conocer más sobre el tema.
-¿Cómo surge esa estimación de los problemas de salud mental para el 2030, al punto de llegar a ser la mayor causa de faltas al trabajo?
-Esos son cálculos estimativos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), son a nivel global.
-¿Cómo estaría Uruguay para ese entonces?
-No hay estadísticas muy afinadas en ese sentido, pero no escapa a las tendencias globales.
-La depresión es una enfermedad multicausal, ¿Se puede marcar una causa, como el detonante que más se repite? (ejemplo, la pérdida de empleo).
-La asociación no tiene relevamiento en ese sentido, no está dentro de sus cometidos. Tampoco es fácil identificar. Creo que debe depender un poco del lugar donde trabaje el colega, quizás en algún área la causa sea la sobrecarga laboral, por ejemplo, y en otras zonas otras situaciones.
-¿Tenemos más problemas de salud mental que antes o se visibiliza más?
-Personalmente creo que se dan los dos fenómenos. Hay que tener presente que vivir hoy en día es más complejo. O sea, la sociedad moderna nos enfrenta a desafíos más relevantes que en otros momentos, el aumento de las exigencias, la pérdida de redes familiares, sociales, o quizá el deterioro de los vínculos familiares y sociales. Y posiblemente hay mejores instrumentos epidemiológicos como para poner en evidencia estas cuestiones. Quizá la previsión sobre la depresión en otro momento no hubiera podido hacerse.


