
Desde el 25 de marzo en la Plaza Independencia se encuentra instalada una carpa. En ella mujeres y hombres, ciudadanos de ésta tierra, defienden un elemento de la naturaleza tan importante como la vida misma: el agua.
La intersocial de acción por el agua y la vida está integrada por más de 50 personas. Entre ellas, mujeres y hombres, trabajadores, estudiantes, jubilados, personas de diferentes ámbitos. Hace 45 días, que están en ése lugar, "24/7". Hacen guardias en la carpa, rotan en turnos de 8 horas. Por turno, hay mínimo, entre 3 y 4 integrantes. Tienen 4 voceros y también van haciendo horarios rotativos. Este colectivo de personas, que ocupa ésa carpa hace tantos días, se manifiesta en contra del Proyecto Neptuno y a favor del agua y la vida.
APU dialogó con Leticia Breijo, una de las voceras de la intersocial. Quien explicó que estan "en contra del Proyecto Neptuno", pidiendo su absoluta anulación, porque "se privatizaría el abastecimiento del agua potable para todo el Uruguay". Además, subrayó otros motivos como, "proyectos en los que se va a utilizar el agua dulce para empresas transnacionales como el hidrógeno verde", (refiriéndose al Proyecto Kahirós). Breijo agregó además, dentro del proyecto, observaciones sobre el daño que provocaría un puerto espacial en el departamento de Rocha, su impacto sobre la biodiversidad, el patrimonio arqueológico, la calidad de vida. Remarcó que se "atentaría sobre la calidad del agua, que es un recurso finito, que necesitamos para sobrevivir, es un derecho humano básico". Explicó que a través del Proyecto Neptuno, estarían privatizando el agua a la vez que estarían ofreciendo a la población, agua de menor calidad.
Cabe recordar, que el 31 de octubre del año 2004, por iniciativa popular, se realizó un plebiscito para una norma constitucional en materia del derecho y de la utilización de los recursos hídricos. Simultáneamente a las elecciones nacionales. La propuesta, que puso en manos del Estado en forma exclusiva la distribución del agua potable y saneamiento en Uruguay, contó con un 64,58% de apoyo popular, por lo que fue aceptada e incorporada a la Constitución nacional. Este es uno de los motivos más importantes por los cuales se pide la anulación del Proyecto. "Es inscontictucional", manifestó Breijo, "es ilegal y no tiene licencia social". Por éso "estamos acá".
¿Qué dice el artículo 47 de la Constitución Uruguaya?
SECCION II - DERECHOS, DEBERES Y GARANTIAS CAPITULO II
Artículo 47
La protección del medio ambiente es de interés general. Las personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves al medio ambiente. La ley reglamentará esta disposición y podrá prever sanciones para los transgresores. El agua es un recurso natural esencial para la vida. El acceso al agua potable y el acceso al saneamiento, constituyen derechos humanos fundamentales.
1) La política nacional de Aguas y Saneamiento estará basada en:
a) El ordenamiento del territorio, conservación y protección del Medio Ambiente y la restauración de la naturaleza.
b) La gestión sustentable, solidaria con las generaciones futuras, de los recursos hídricos y la preservación del ciclo hidrológico que constituyen asuntos de interés general. Los usuarios y la sociedad civil, participarán en todas las instancias de planificación, gestión y control de recursos hídricos; estableciéndose las cuencas hidrográficas como unidades básicas.
c) El establecimiento de prioridades para el uso del agua por regiones, cuencas o partes de ellas, siendo la primera prioridad el abastecimiento de agua potable a poblaciones.
d) El principio por el cual la prestación del servicio de agua potable y saneamiento, deberá hacerse anteponiendo las razones de orden social a las de orden económico. Toda autorización, concesión o permiso que de cualquier manera vulnere las disposiciones anteriores deberá ser dejada sin efecto.
2) Las aguas superficiales, así como las subterráneas, con excepción de las pluviales, integradas en el ciclo hidrológico, constituyen un recurso unitario, subordinado al interés general, que forma parte del dominio público estatal, como dominio público hidráulico.
3) El servicio público de saneamiento y el servicio público de abastecimiento de agua para el consumo humano serán prestados exclusiva y directamente por personas jurídicas estatales.
4) La ley, por tres quintos de votos del total de componentes de cada Cámara, podrá autorizar el suministro de agua, a otro país, cuanto éste se encuentre desabastecido y por motivos de solidaridad. (*)
Mucho se ha hablado, se habla y se seguirá hablando de los motivos por los cuales éste proyecto tiene tantas voces en contra. El pasado martes 6 de mayo el secretario, de Presidencia anunció que el Presidente está en un espacio de diálogo, para "resolver el problema". También expresó que “Lo más importante es garantizar el acceso al agua potable para la zona metropolitana y el proyecto no estaría cumpliendo con esa función”.
Por otro lado, desde la Intersocial por el agua y la vida, Breijo, entiende que "el presidente se ha tomado un lapso de 90 días, para renegociar". La Intersocial mientras tanto, se encuentra en la plaza, frente a Torre Ejecutiva. Entregando volantes explicativos, haciendo charlas informativas, actividades artísticas, charlas y debates, hablando con la gente y con otros colectivos sociales, incluso haciendo redes internacionales, con otros colectivos sociales, "porque ésto no es sólo una problemática del Uruguay, sino también de la región".
No han tenido ningún trato directo con alguien del gobierno. "No se han acercado", expresó Breijo. La Intersocial se realiza la pregunta "¿Sabremos cumplir con quién, con las empresas o con el pueblo?", expresó la vocera de la Intersocial. Ya que hay una Constitución que indica que el Proyecto Neptuno va en su contra, e igual se sigue adelante con el mismo. Por otro lado, "se sabe que existen acuerdos secretos, firmados en silencio", agregó.
La Intersocial de acción por el agua y la vida además, todos los viernes a las 15:30 hrs. Se concentra frente al Ministerio de medio ambiente donde realizan lo que denominan el "bidonazo". Invitan a acompañarlos llevando un bidón de agua, "hacer ruido", expresó Breijo.