23 de Mayo del 2023
Roberto Saban
Federico Méndez, docente del taller de pintura al fresco
Montevideo al fresco en el Museo Torres García.
Paula Godoy
¨Tormenta en Ciudadela¨ Paula Godoy 1.45 x 1.87
Foto de Roberto Saban

Los íconos de Montevideo quedan impregnados en estos 10 artistas que integran el taller de Pintura al Fresco que dirige Federico Méndez.

Hay grandes formatos, maquetas y pequeños objetos montadas sobre soportes poco tradicionales que por un carácter casi monocromo le dan a la colección una atractiva armonía de conjunto y un convite a disfrutar el poder de sus formas.

Roberto Saban:  La muestra se expone en el 4° piso del Museo Torres García. El lugar de exposición es ya todo un símbolo. ¿Qué tiene que ver lo que ustedes hacen con el maestro Joaquín Torres García? ¿El Taller de Pintura al Fresco (TPF) funciona allí? Aparte de que mucha de las firmas de vuestra exposición se lee TPF recordando la firma de TTG (Taller Torres García).

Federico Mendez: Tiene todo que ver con la obra de Joaquín Torres García. Nuestro ideal de abstracción en primer término, ya que para nosotros abstracción, así como él lo entendía, no debe considerarse la ausencia de figuración(es decir que se parezca a algo real ), sino que significa síntesis.

Síntesis en la armonía de la materia, en los colores, en las líneas, en la geometría, en la idea que se construye y que en este caso es Montevideo.

TPF como firma es parte de la síntesis también, un grafismo más en la composición, una abreviatura que tiene que tener su valor plástico dentro del conjunto de la obra.

RS:  La pintura al fresco tiene una larga tradición en la historia del arte, podrían mencionar algunos nombres que les haya impresionado especialmente como artistas y por qué.

FM: La pintura al fresco ostenta grandes personalidades desde la antigüedad, muchos de ellos anónimos o que se perdieron en el tiempo. También existen infinidad de obras colectivas.  

Nos interesan las pinturas al fresco romanas de Pompeya, o las pinturas románicas dispersas por toda Europa en capillas e iglesias, también los fresquistas italianos del Quattrocento, y Goya en San Antonio de la Florida o Torres García en la Diputación de Barcelona entre muchísimos ejemplos. 

Más allá de la técnica nos interesa un ideal de pintura que atraviesa todos los estilos y épocas y que entiende a la pintura como una armonía, un ideal construido como una catedral, generación tras generación.

En cuanto una pintura más se aproxime a este absoluto más valdrá la técnica y el estilo , que sin una base sólida cualquier virtuosismo técnico no será más que un efluvio inerte y sin sentido. 

RS: Los iconos abocetados de la ciudad de Montevideo aparecen caprichosamente ubicados en las composiciones, así como en la pieza escultórica central. ¿Qué sentido le dan a este aparente desorden arquitectónico ficticio?

 

FM: Tratamos en lo posible de que la realidad representada, cómo ser los edificios icónicos de la ciudad, respondan a la realidad de la pintura: antes de ver el Palacio Salvo veremos una mancha y una línea curva, antes de ver el frontón del Palacio Estévez veremos un triángulo, es decir, primero la mancha y la geometría y cómo juegan en el conjunto plástico. Después la realidad representada se nos hará presente sin buscarla porque nosotros ya la hemos internalizado sintéticamente como un símbolo al estudiarla. De esta manera le damos primordial énfasis a la materia pictórica pues nuestra preocupación primordial es realizar una estructura.  

El capricho entonces es la mancha, la línea, la emoción que dirige la creación, luego la temática se manifestará por añadidura y ese aparente desorden arquitectónico ficticio que usted menciona vendrá de un orden en los elementos plásticos. 

RS: En que consiste la técnica que Uds. trabajan en el Taller de Pintura al Fresco. ¿Crean sus propios insumos? Los bocetos en papel de la vitrina revelan que han salido a explorar la ciudad antes de llenarse de cal, arena y marmolina. Cuenten por favor a los lectores del Portal APU los distintos soportes que usan y este proceso creativo. 

FM: La técnica es muy sencilla, pintar con pigmentos diluidos en agua sobre un preparado de cal y marmolina cuando este aún se encuentra fresco. Después de seco no admite enmienda, se debe retirar y empezar de nuevo . De ahí la espontaneidad de su factura que requiere de una gran seguridad en el conocimiento de los materiales y el motivo y una disposición anímica adecuada para que la composición fluya libremente. Para ello realizamos estudios a lápiz, acuarelas, óleo, temple, previamente a enfrentar la obra al fresco. En el caso de Montevideo primero que nada partimos del estudio de la realidad : salimos a la ciudad, dibujamos y pintamos el paisaje: sus calles, sus edificios más icónicos, midiendo, proporcionando sus partes, sintetizando su escencia en un grafismo, sustrayendo al máximo hasta quedarnos con las figura más elemental, lo más primitivo, su símbolo, su esquema geométrico. Luego de ello, nos íbamos al taller en el Museo Torres García y recreábamos a partir dé aquellos estudios, un orden totalmente nuevo en el que importara fundamentalmente el ordenamiento plástico, la relación de las partes, la estructura y en el cual la representación de la ciudad se colaba misteriosamente.

Una curva podrá ser una cúpula o un azul el cielo, o un amarillo el cielo , eso no importa, importa cómo están unidas esas manchas en un conjunto; el contraste y el equilibrio, las líneas curvas y rectas, todo respondiendo a un sentimiento netamente pictórico.

RS: A Barradas, Fonseca, Gurvich y Torres García los estimulaba mucho las formas de la ciudad. ¿Consideran que hay en ustedes una herencia cultural uruguaya y qué cosas de esos artistas recogen como legado para este trabajo? 

FM: Nos interesa la ciudad porque es nuestra conexión fundamental con la realidad actual , el presente y también con el pasado, lo que somos. Esta exposición es un homenaje a ese sentimiento. 

El Taller Torres García cultivó también la ciudad como pretexto y a nosotros nos impulsa el mismo afán : hallar en la geometría las formas de la naturaleza.

RS: Hay obras colectivas, de todos los integrantes del grupo. Es un desafío al egocentrismo que nos domina. ¿Se puede hacer cooperativismo en la obra de arte?  

FM: Es un gran desafío sí, pero que siempre nos deja la mejor enseñanza y los mejores frutos de nuestro trabajo de taller. 

Es una trascendencia del ego en pos de un objetivo común que es la construcción de armonía. 

Los contrastes, los tonos, las líneas, son imprevistas y a su vez aliciente de nuevas soluciones. Un integrante pone una mancha y una línea que se equilibra con otra mancha y otra línea que puso otro integrante. Y las manchas y los tonos se van ordenando hasta dar con un conjunto interdependiente. Y si algo no armoniza se borra y eso no importa, el “yo” se deja de lado porque lo importante es la obra.

RS: El marco como elemento integrado de la obra, algunos formatos irregulares a lo MADI, es parte de una lectura plástica que nos gustaría nos la explicaran. 

FM: Una de los objetivos que nos propusimos al realizar esta exposición es que el marco formara parte de la obra, es decir, que no hubiera marco y también romper con la idea rectangular del cuadro , la obra desnuda se contiene a sí misma y nada interrumpe lo que quiera ser hasta su encuentro con la arquitectura que la acoja.

RS: El monocromatismo le da a la muestra una unidad sorprendente y la vuelve muy armónica y novedosa, ¿quién fue el curador y hasta cuándo estarán? 

FM La idea del monocromatismo surgió de los propios trabajos, por el hecho de simplificar , de reducir al máximo tanto la paleta como los elementos pictóricos, logrando así, a partir de esta pobreza de medios, una mayor intensidad en lo plástico. Colores tierras, formas primitivas, síntesis, todo apunta a lograr la unidad, elementos que hermanan el aspecto de las obras.  

La exposición estará hasta el 14 de junio. 

RS ¿Quienes integran este colectivo?

FM:

Albertina Piana

Cecilia Pollio

Eduardo Suárez 

Esteban Arboleda 

Eugenia Méndez 

Federico Méndez 

María Casaravilla

Marcelo Teixeira 

Pablo Andregnette

Paula Godoy

Albertina Piana Federico Mendez Eduardo Suarez Eugenia Mendez Marcelo Texeira Paula Godoy Esteban Arboleda Cecilia Pollio Cecilia Pollio
Video