11 de Abril del 2025
Majo Pedraja
X Festival Internacional de la Escritura de las Diferencias
Transmigramos hacia la escritura de las diferencias
Alina Narciso
Alicia Narciso
Foto cedida por Alina Narciso

Muchos son los países que participan en el X Festival de “La Escritura de las Diferencias”; en esta oportunidad la temática es TRANSMIGRAR.

Dicho festival está integrado por mujeres dramaturgas de muchos países, comunicadas a través de un grupo de whatsapp denominado “La Escritura de las Diferencias”, red de comunicación que es el motor cultural y operativo fundamental rumbo a la concreción del Festival.

La misma está integrada por mujeres que trascienden fronteras, o mejor dicho, las derriban con total éxito;  mujeres con las mismas inquietudes, los mismos deseos de que sus obras sean escuchadas; mujeres que  nos interpelan. Estos festivales proponen dar voz y hacer más visibles a las mujeres en el ámbito teatral. 

Como se destaca al comienzo de la nota, el festival a realizarse el próximo año está enmarcado en la temática “Transmigrar”. Hace aproximadamente 25 años germina y se consolida permanentemente con mujeres por el mundo con una mirada hacia una escritura de las diferencias.

Tuvimos el placer de poder entrevistar para el portal APU.uy  a la italiana radicada en Nápoles, Alina Narciso, quien es la mentora y coordinadora general de dicho festival.

 

Respecto al Festival

El Festival trasciende fronteras, y está conformado por mujeres de varios países, que a su vez son las que coordinan y lo difunden en las diferentes naciones  como por ejemplo Chile, Argentina, Cuba, Ecuador, Italia, España, Perú, Brasil y Uruguay así como también las que integran la zona Norte de Centro América.

Pretende ser un festival itinerante en los países que lo conforman, y que constituyen escenarios propicios para la creación femenina, para incentivar la dramaturgia y la dirección artística, como así también crear puentes entre los países que la integran en la actualidad y los que se sumen en el futuro. También pretende cuestionar la escritura actual de la producción cultural que perpetúa la escasez de recursos para dicha producción artística femenina y transformar el “estado de arte” promoviendo la equidad de género.

El premio del festival es el montaje y publicación de la obra ganadora.

 

En cuanto a la Red

La Red de Mujeres de la Escritura de las Diferencias se generó en el marco de los festivales que se han realizado a lo largo de estos 25 años de existencia y está activa en forma permanente.

Esta Red permite también avanzar en políticas de defensa de derechos. En ese sentido se han promovido y respaldado políticas como la presentación de un Proyecto de Ley en Argentina que aboga por la equidad de género en el teatro y la enmienda a la Ley italiana del Espectáculo.

 

Por otra parte la creación de redes nacionales como la red italiana Illumina, la red argentina La colectiva de Autoras, y la española Dramaturgia Femenina. También proyectos como el programa radial Donnes dramaturgues del món ens expliquen el seu confinament, el texto colectivo Garúa, presentado en el Festival Mujeres en Escena- Tiempos de mujer, en Ecuador en 2021, y la participación en el XVII Festival Internacional Encuentro  Mujeres. 

Es importante destacar el buen uso que se le ha dado a dicha Red, ya que permite avanzar en las políticas y en los derechos de las mujeres dramaturgas.

Alina Narciso, mentora, creadora e impulsora de este vínculo entre mujeres dramaturgas de varias partes del mundo, nos comenta que “hace 25 años que las mujeres se vienen comunicando y que la primer edición de este Festival fue en Nápoles, Italia en el año 2000; también se realizó en el año 2009 otro festival en  Cuba, ya que en esos momentos existían vínculos muy fuertes entre los países” destaca.

El Festival tiene la particularidad que, si bien en este momento lo integran 154 mujeres dramaturgas del mundo, también ha servido para crear lazos y vínculos que permanecen entre ellas.

Por otro lado Narciso nos comenta que, “si bien yo soy dramaturga y directora de teatro, me ha sucedido que en el transcurso de estos años en que existe esta red de mujeres dramaturgas, al tener que leer un gran volumen de obras de las participantes, mi  propia escritura se ha visto suspendida, he creado un mecanismo en el cual he dejado de escribir yo, son muchas obras y  he preferido dedicarme a montar las obras de las otras dramaturgas” comenta.

 

Porque la temática TRANSMIGRAR

No es casual que la temática del Festival del próximo año sea Transmigrar, ya que hace alusión a la movilidad actual de personas moviéndose entre los diferentes países.

“Hoy las personas se mueven y viven en diferentes países con distintas realidades y culturas, antiguamente guardabas tu identidad muy estrictamente, ahora te dejas migrar y al final de esa etapa de vivir en otro país, has visto e incorporado sus propias realidades, llevas contigo todo ese bagaje en tus vivencias, absorbidad de diferentes orígenes”, nos cuenta Narciso. 

 

La dinámica del festival

Las bases para los países participantes disponen que “las obras ganadoras serán representadas por un elenco u otra persona de un país diferente. Por ejemplo, si gana la dramaturga de Uruguay, su obra será representada por una dramaturga cubana, eso hace que se le agregue un plus a la representación que vemos como producto final”, explica Narciso.

También explica que la directora que dirige la obra de otra compañera, de otro país recién conoce a la autora personalmente en el propio festival, in situ; en ese momento “es donde intercambian y una explica a la otra su obra, eso hace que la convierta en una obra diferente, más universal porque observa esa obra de otra manera,  según su realidad cultural” comenta.

En cuanto al intercambio cultural a través del contenido de la obra a realizarse por otra dramaturga, que no es la que la escribió, ni tampoco es del mismo país, “ha sido siempre un tema de debate y de polémica bien encarado. Ahí es justamente donde se da ese mágico intercambio. Eso se ha observado hasta en la idiosincrasia del idioma. Podemos asegurar que ese es el mayor desafío, y una de las cosas más importantes que suceden en el transcurso del festival”, finaliza diciendo Narciso.

En este mundo de la inmediatez humana, globalizado y pasteurizado tenemos que tender redes positivas para seguir avanzando en los derechos de las mujeres dramaturgas.

El teatro y las obras representadas aún siguen siendo, en un alto porcentaje, de dramaturgos varones, son los “pensados” en primera instancia al momento de representar una obra en la escena. No es que esos textos sean malos, sino que existan las mismas oportunidades para hombres y mujeres, es decir los mismos derechos.

Por eso es fundamental que existan festivales como al que nos referimos, que permiten analizar organizadamente estas sesiones de análisis, talleres y encuentros teóricos para discutir la dramaturgia y los cambios que pretendemos y de esa manera, ocupar los escenarios porque como es consigna de la Red la resistencia no se mendiga, se ejerce en la práctica y me permito agregar, como decimos en el Departamento de Cultura del PIT-CNT que, los cambios son culturales o no lo son.

 

COORDINADORAS NACIONALES

Argentina Sandra Franzen, España Liudmila Lopez y Lucia Rojas, Brasil Tereza Ribeiro Barbosa y Anita Moca, Italia Alessandra Borgia y Verdiana Vono, Centroamérica-Zona Norte Jorgelina Cerritos, Chile Lucia Rojas Maldonado, Perú Fantasía Guevara Perez y Lucía Lora Cuentas, Cuba Teresa Garcia Tintoré, República Dominicana Elizabeth Olave, Ecuador Susana Nicolalde y Uruguay María José Pedraja.

Coordinadora Internacional Alina Narciso.

 

 

 

 

Alina Narciso Alina Narciso y Fernando Solanas Escritura de las Diferencias Escritura de las Diferencias Escritura de las Diferencias Representación de Corazón de Esfinge y Strip Tease