
Tras el anuncio de las autoridades de OSE de "modificar la calidad del agua en Montevideo y la zona metropolitana, aumento su salinidad", el gremio de trabajadores del ente calificaron de "improvisada" dicha medida y señalaron que "hay una falta de inversión y una sistemática falla en el sistema de reparación de las pérdidas en las redes" expresaron desde FFOSE
Uruguay posee un 33% de su población diagnosticada con hipertensión arterial, por lo cual esta situación de aumento de la salinidad en el agua suministrada por OSE genera incertidumbre en la población y se le añade un fuerte elemento económico cuando se recomienda consumir agua embotellada en un contexto social de creciente vulnerabilidad económica.
El Presidente de la Federación de Funcionarios de OSE - FFOSE, Federico Kreimerman dijo, entrevistado en Esta Boca es Mía que "la Federación de Funcionarios de Ose reclama un "plan serio" para mitigar impacto de la sequía".
OSE tiene la palabra
El pasado viernes 5 de mayo el ente hídrico nacional expresó en comunicado público que "el aumento de la salinidad ha sido evaluado y está siendo monitoreado por el Ministerio de Salud Pública en conjunto con otras organizaciones" sin explicitar cuáles.
Si bien en dicho comunicado la OSE catalogó como "agua segura" la que se está distribuyendo en Montevideo y en el área metropolitana, instó a las "personas con hipertensión, enfermedades renales y personas que tienen recomendación médica de una dieta restringida en sal" para que extremen los controles de presión arterial y, "en lo posible, consumir agua embotellada".
Críticas desde la oposición
El director frenteamplista en el ente hídrico, Edgardo Ortuño dijo sobre el particular que "el Frente Amplio reclamó descuentos de hasta 100% en tarifas por aumento de cloro y sodio en el agua"
"Existen numerosos ciudadanos que no pueden comprar agua embotellada. Planteamos que había que adoptar un paquete de medidas que atiendan las vulnerabilidades sociales y sanitarias que se generan, no esta medida aislada y no lo aceptaron", resaltó Ortuño.
Edgardo Ortuño precisó que el "Decreto 375/2008 plantea que “Agua potable: es el agua apta para consumo humano, que no represente riesgos para la salud durante toda la vida del consumidor o que no genere rechazo por parte del mismo. Norma UNIT 833.2008”; al tiempo que agregó que de Cloruros 250 mg/l y Sodio 200 mg/l, se elevarán a 700 mg/l y 440 mg/l".
Como propuesta para superar esta situación el integrante del directorio por la oposición remarcó la necesidad de apostar a un "shock de inversiones" al tiempo que se prioricen "obras de infraestructura" a la par que reclamó que se le de "solución a la problemática de las roturas y las pérdidas en las redes del organismo".
Por 45 días
Por su parte, la Sra Ministra de Salud Pública Karina Rando señaló que frente al aumento de los valores de cloruros y sodio en el agua potable que distribuye el ente estatal "se acordó crear una comisión de control y fiscalización diaria de la situación, que planteará una política en relación con estos nuevos valores" en la cual participan los ministerios de Salud Pública y Ambiente, la OSE y la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea); según informó la unidad de comunicaciones de Presidencia.
Rando resaltó que el permiso otorgado a la OSE "es excepcional, por 45 días, sujeto a la situación climática generada por el déficit hídrico que vive el país". “Cuando se restablezcan los niveles de lluvias y reservas en las represas, se restablecerán los niveles de cloro y sodio usuales”, confirmó la Ministra.
Controles
Un informe publicado por La Diaria en 2018 daba cuenta que "Estudios confirman incumplimientos de empresas embotelladoras de agua". En el artículo realizado por Lucía Gandioli se daba cuenta que un "32% de los análisis sobre muestras de agua embotellada realizados por la IM en 2018 dieron resultados que no cumplen con la normativa".
Tras las recomendaciones de OSE de consumir agua embotellada mientras dure este período excepcional de salinidad no se detalla si se extremarán los controles sobre las empresas que comercializan dicho producto.
De acuerdo a la normativa vigente si bien es el MSP quien emite los certificados de autorización de comercialización de agua embotellada, son las intendencias las encargadas del contralor. De acuerdo a lo informado por las autoridades sanitarias, las intendencias no forman parte de la comisión de control y fiscalización.
Informes internacionales dan cuenta que "el contenido elevado en cloruros puede causar problemas de potabilidad en las aguas de consumo humano (daños estomacales y renales), además de acelerar la corrosión de conducciones y estructuras metálicas. Por eso es necesario verificar su presencia en las cantidades recomendadas"