
Uno, documentalista, el otro, historiador, ambos contribuyeron a la reflexión e investigación de temas sociales del Uruguay en formato audiovisual que son fuente documental invalorable para académicos y trabajadores.
José Pedro Charlo Filipovich trabaja desde mediados de los 90 en el medio audiovisual. Es director y productor. Ha realizado series documentales y unitarios para televisión.
En el año 2000 finalizó su primer largometraje documental: ¨Héctor, el tejedor¨.
Desde esa fecha dirigió los documentales: A las cinco en punto (2004), El Círculo (2008 - co-dirigida con Aldo Garay), El Almanaque (2012) , Los de Siempre (2016) , Trazos Familiares (2018) y Conversaciones con Turiansky, estrenada en mayo del 2019.
Sus documentales han sido exhibidos a nivel nacional e internacional en distintos festivales de cine, plataformas y canales de televisión, obteniendo distintos reconocimientos.
Produjo los largometrajes de ficción La Espera ( 2002) y Alma Mater ( 2005).
Trabajó como docente de audiovisual en Uruguay y en Brasil, Cuba y Bolivia.
A Universindo Rodríguez Díaz lo conoció en épocas de estudiantes por los años 70, José Pedro cae preso en el 76 y se vuelve a encontrar con Yano en la carcel en el 82.
Luego coinciden en el gremio de la salud.
El vínculo entre ambos se va centrado en intereses comunes que apuntan a rescatar la historia de las orgnizaciones sociales uruguayos, la unidad del movimiento sindical, la huelga general contra la dictadura y la resistencia a la misma.
En el 2006 desarrollaron la serie ¨MEMORIAS DE LUCHAS, DEL TRBAJO Y DE TRABAJADORES¨ que fueron 12 cortos documentales con gran difusion en la television.
Luego vendrán los largometrajes ¨Héctor, el tejedor y ¨A las cinco en punto¨.
Jose Pedro Charlo junto a otros amigos y amigas han coincidido en tomar este homeaje de los 10 años de su sorpresiva muerte como una convocatoria a valorar su gran trabajo social en el presente.