
La economista Carolina Sur, influencer “hola, soy Caro”, que acaba de publicar un nuevo libro “De gastadora a inversora” (Fin de Siglo) habló con el Portal. APU.Uy sobre cuánto somos capaces de gastar y de ahorrar.
-¿Cuál suele ser el comportamiento general de los uruguayos: si gana 50 gasta 50?
-Si vamos a los datos del clearing vemos que hay más de un millón de uruguayos endeudados. Por lo tanto, la mayoría de las personas, si gana cincuenta, gasta más de cincuenta. Tienen que financiarse en base a deuda. Creo que es por dos cosas. Una, por falta de educación financiera, y la otra razón es porque estamos en un sistema en el cual nos dan instrumentos como tarjeta de crédito para tener préstamos a muy baja edad. Cuando todavía no aprendimos financieramente nada ya tenemos la posibilidad de gastar más de lo que nos entra, y eso inicia un ciclo que conlleva problemas en el futuro.
-¿Falta conducta en las finanzas?
-Hay un tema de compararse con los demás, de intentar tener lo que tiene el otro, y a veces no se puede llegar. Las redes sociales presentan un estilo de vida en el cual vos sabés lo que hace todo el mundo, entonces te comparás con todo el mundo. También hay un tema de que antes, por ejemplo, te comprabas un jean y te duraba diez años, ahora te compras un jean y al año siguiente ya está roto. La calidad hace que tengamos que cambiar todo el tiempo. Y aunque quizás ahora es más barato, comprar todos los años un par de zapatos por ejemplo, hace que termines en un consumismo grande. No tanto porque quieras, sino porque el sistema está dado así.
-En una entrevista te escuchamos decir que, para ahorrar, habría que dejar dinero aparte de lo que se utiliza en forma habitual
-Creo que una buena manera de ahorrar es que ni bien cobres te pagues a vos mismo primero. O sea, yo pago la luz, pago el agua y también me pago a mí. Aunque sea mínimo, pero me pago a mí.
-¿Una cuenta extra?
-Sí, tenés una cuenta que es la cuenta ahorros y cada vez que te entra el sueldo te pagas una partecita. Esa es una buena medida, aunque sea mínima. Tenés que hacerlo cuando arranca el mes, no cuando termina. Cuando termina nunca sobra.
-“Me pago a mí” resulta novedoso
-Pero es una buena medida. La gente quiere ahorrar lo que le sobra y en general no le sobra nada. Entonces, apenas arranca el mes, como pagas tus cuentas, una de las cuentas sos vos misma.
-¿Mito o realidad que la mujer gasta más que el hombre?
-Es una realidad porque, como digo en el libro “De gastadora a inversora” todo está dado para que gastemos: hay muchas más tiendas de ropa para mujer que para hombre, porque todo el marketing está hecho para nosotras. Es muy difícil salir airosa de eso porque todo el tiempo nos están imponiendo que para ir a una entrevista de trabajo tenemos que estar lindas. Que si te ven bien te contratan. Entonces tenés que tener los claritos, la tinta, los zapatos. Y eso es un gasto que no lo tienen los hombres.
-Antes la gente ahorraba, por ejemplo, para hacerse la casa, pero parece que ahora no está esa prioridad en los jóvenes, ¿qué opinas?
-Yo creo que ahora ahorran para distintas cosas. Los jóvenes vivieron una época de pandemia, una época donde hay temas climáticos, laborales, mil cosas que les lleva a decir: ‘yo no sé si voy a terminar viviendo en Uruguay’. No sé si la casa es lo que para mí: símbolo de éxito económico. Entonces, quizás para ellos el éxito económico es viajar y ahorran para eso, ahorran para ir a recitales. Nadie te asegura el trabajo. Te metes en un crédito hipotecario por 20 años y no sabés si vas a tener el trabajo porque te pueden echar. Hoy en día no existe la estabilidad laboral de antes como para asumir un préstamo.
-Teniendo lo básico cubierto, ¿cuáles son los consejos prácticos para no vivir nervioso por el dinero?
-Si vos ganás 30 tenés que vivir con menos de 30. Si vos vivís con más de 30 vas a estar nervioso porque no vas a poder manejarlo. Y vos vas a decir, pero ¿cómo hago?. Bueno, ahí tenés dos alternativas, o ganar más, no sé, hacer changuita de noche, profesionalizarte en algo que nadie lo haga, intentar tener más ingresos o achicar al máximo los gastos.
La gente muchas veces gasta todo los primeros cinco días del mes. Hay que tratar de usar bien el dinero, obviamente todo depende del contexto, y cada situación es distinta. Hay gente que realmente no puede, pero también hay mucha gente que no puede porque no tiene educación financiera. Y esa es a la que yo apunto, a la que estoy tratando de educar, porque capaz que vos hoy no podés porque sos jubilado, ya no tenés alternativa ni energía para ganar más plata, pero quizás le podes trasmitir a los nietos. Entonces, está bueno tener educación financiera.
-¿Se perdió la austeridad?
-Ahora te podés comparar con todo el mundo. Antes te comparabas con el de la tele. Ahora te comparás con el vecino, o a través de las redes sociales. Entonces, vivimos como para mostrar. Porque nadie ve los ahorros que tenés en el banco, ve lo que mostrás. Además, es más fácil comprar: pedir un delivery, comprar ropa del exterior. Por ir a lo fácil terminamos gastando mucho y nos termina saliendo carísimo, simplemente porque es más fácil.
Ella es…
Carolina Sur, Montevideo. Licenciada en Economía por la Universidad ort de Uruguay y tiene una Maestría en Administración de Empresas por la Universidad Austral de Argentina. Ha trabajado más de quince años en asesoría de inversiones en la banca privada, entre ellas Citibank. Actualmente se desempeña como asesora financiera en Balanz Uruguay. Influencer de las finanzas personales. Desde la comunidad @holasoycaro comparte ideas, herramientas y aprendizajes prácticos para que el conocimiento financiero deje de ser para unos pocos y se convierta en algo que se pueda dominar y poner en práctica en la vida cotidiana.
Autora de varios libros, el último: “De gastadora a inversora” que está en estos momentos en venta en librería. Columnista en programas de TV y radio, y brinda charlas sobre economía personal.