Edison Lanza Robatto presentó el pasado viernes sus cartas credenciales como Embajador y Representante Permanente de Uruguay ante la Organización de Estados Americanos (OEA), en una ceremonia encabezada por el Secretario General, Albert Ramdin.
En su mensaje, Lanza destacó “el espíritu constructivo y de diálogo” que promueve el gobierno uruguayo en su relación con el hemisferio, subrayando que la defensa de la democracia, la vigencia de los derechos humanos y los desafíos de seguridad regional “requieren amplios consensos” y un intercambio “sin dogmatismos”.
Trayectoria en derechos humanos y libertad de expresión
Abogado, periodista y docente, Lanza cuenta con una reconocida trayectoria en la defensa de la libertad de expresión y el acceso a la información en Uruguay y América Latina. Nacido en Montevideo en 1970, se graduó de Derecho en la Universidad de la República, donde también cursó estudios de posgrado en libertad de expresión y derecho penal. Actualmente desarrolla un doctorado en la Universidad de Buenos Aires.
Fue cofundador del Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (CAInfo) y del Grupo Medios y Sociedad (GMS), impulsando investigaciones y litigios estratégicos en defensa de periodistas y medios. Entre sus actuaciones más relevantes figura su papel como abogado en casos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), como Carlos Dogliani vs. Uruguay y David Rabinovich vs. Uruguay, que derivaron en reformas legales clave: la despenalización de delitos de comunicación y la sanción de la Ley de Acceso a la Información Pública.
Vínculo con la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU)
Lanza desarrolló una destacada trayectoria como asesor legal de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU), donde jugó un papel central en iniciativas de transformación normativa y profesionalización del periodismo.
En ese marco, fue coautor del proyecto que derivó en la reforma de la Ley de Prensa en 2009, que despenalizó figuras como el desacato y el vilipendio a símbolos patrios, fortaleciendo el espacio democrático para la crítica pública
Asimismo, lideró como redactor principal el Código de Ética para la Profesión Periodística, aprobado por APU en 2013. Su enfoque fue fundamental —junto a CAInfo y GMS, con respaldo de UNESCO— para iniciar un proceso de autorregulación ética en la profesión: el Código fue sometido a consulta pública, incluyó aportes de 260 periodistas y abarcó temas como género, niñez, diversidad y uso de redes sociales en la cobertura informativa
Experiencia interamericana y diplomática
Entre 2014 y 2020, Lanza fue Relator Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, cargo para el que fue elegido entre 48 candidaturas. Durante su mandato, elaboró informes sobre violencia contra periodistas, concentración mediática y regulación digital, impulsando estándares para proteger la libertad de expresión en contextos de crisis
En noviembre de 2020 asumió como Director General de la Secretaría de Comunicación y Relaciones Internacionales de la Intendencia de Canelones, función que desempeñó hasta su designación como representante uruguayo ante la OEA.
Relevancia del nombramiento
El nombramiento de Lanza es interpretado como una continuidad de la política exterior uruguaya centrada en los derechos humanos y el fortalecimiento democrático. Su experiencia en APU, CAInfo y la CIDH lo posiciona como un interlocutor clave para el país en debates estratégicos sobre transparencia, libertades informativas, seguridad y gobernanza hemisférica.
En un continente marcado por retrocesos democráticos y desafíos geopolíticos, Uruguay apuesta por una voz con contundente legitimidad técnica, ética y diplomática.


