22 de Septiembre del 2022
Roberto Saban
Rodolfo Porley. Comisión Nacional Honoraria de Sitios de la Memoria
Galpón 4: el huevo de la serpiente
Memorial 300 Carlos Infierno Grande
Memorial 300 Carlos Infierno Grande
Foto del Centro Cultural Museo de la Memoria

Rodolfo Porley desde muy joven ejerció el periodismo en Durazno, trabajó en grandes periódicos capitalinos, fue miembro de la Directiva de APU y ya en la década de los 60 fue encarcelado por ejercer libremente su profesión.

Estaba al frente de la sección jurídico policial del diario ¨El Popular¨ cuando los sorprende la clausura por parte de la dictadura militar y es secuestrado en 1974, imputado de colaborar con la redacción clandestina de “Carta del PCU”.

Estuvo desaparecido casi un año en el ¨ 300 Carlos – Infierno Grande en el Servicio de Material y Armamento (SMA)¨ y luego en el Grupo de Artillería 1 en La Paloma, al tiempo es trasladado al Penal de Libertad donde cumple la condena de la justicia militar pero no lo liberan lo castigan a trabajos forzados en el 4º de Caballería hasta su expulsión a Suecia en 1979.

Una vida dedicada a la investigación histórica y al periodismo militante, participa en el presente en la ¨Comisión del Sitio de Memoria 303 Carlos Infierno Grande¨ y es en tal carácter que el Portal APU.uy conversó con él sobre la marcha de este organismo creado a partir de una ley del año 2018.

 La Comisión Honoraria de Sitios de la Memoria  depende de la Institución Nacional de Derechos Humanos y está integrada por un representante de la misma, que la preside, y ocho miembros: un delegado del Ministerio de Educación y Cultura, un delegado de la Universidad de la República, un delegado de la Administración Nacional de Educación Pública, dos delegados de dos organizaciones sociales destacadas en la lucha por la memoria y los derechos humanos y tres delegados de la Red Nacional de Sitios de Memoria.

Rodolfo nos explica que hay dos líneas de memoria física en Uruguay:una son las placas en las veredas acompañadas de 3 banquetas de cemento instaladas en lugares vinculados a la resistencia contra la dictadura y la otra son los grandes memoriales.

De los memoriales Rodolfo destaca la sede actual del INDHH que fuera centro de detención para los secuestrados en los vuelos desde Argentina dentro del Plan CONDOR, el SID, Servicio de Información de Defensa, luego el Memorial a los Desaparecidos en el Cerro, de reciente vandalización de la que Rodolfo comenta ¨nunca se termina de esclarecer quienes fueron los autores¨.

 El Memorial del Penal de Libertad y el Memorial de los Ex Presos en la ex Cárcel de Punta Carretas. En Canelones están ¨Los Vagones¨ y ¨La Tablada¨. Hay proyectos para otros memoriales en el interior del país, pero no cuentan con financiación aún.

En un momento de la charla Rodolfo me corrige acertadamente la palabra ¨detenido¨ que yo formulo erróneamente en mi pregunta referida a su paso por el 300 Carlos. ¨Nunca fui detenido, fui desaparecido. La justicia no funcionaba¨.

Pone mucho énfasis en contarnos del proyecto -que ya lleva dos años y medio- y que es el de ¨300 Carlos infierno grande¨, previsto para estar justo frente del Ex Batallón 13 de Infantería, donde antes estaba ubicado el Servicio de Material y Armamento del Ejército.

En ese complejo oval está el Galpón N.° 4 ¨donde se torturó en forma masiva, se asesinó y mantuvo secuestrado clandestinamente aproximadamente a 600 personas entre 1975 y 1977¨.

Entre ellos estaba nuestro entrevistado, en su mayoría víctimas de la Operación Morgan mediante el cual la dictadura intentaba destruir al Partido Comunista y al Partido por la Victoria del Pueblo.

A pocos metros de ese galpón fueron encontrados los restos de Eduardo Bleier y Fernando Miranda y aún se buscan los restos de otras personas. Rodolfo nos comenta que hay contabilizadas 8 personas desaparecidas de ese Galpón 4, entre ellas la maestra Elena Quinteros. 

Son autoras de este proyecto de memorial la escultora Tania Astapenco, Octavio Podestá y Julio Carné, que lleva además una participación activa de las organizaciones barriales.

Los segundos sábados de cada mes, sale un transporte colectivo del Museo de la Memoria de la Avda. Instrucciones 1057 que lleva a las personas interesadas a recorrer ese cuartel y entrar en el Galpón 4.

Allí el arqueólogo Octavio Nadal hace una ¨visita guiada¨ ya que es profundo conocedor del área en virtud de que formó parte del grupo ¨Investigación en Arqueología Forense”.

 La experiencia es tan fuerte que las personas son traídas nuevamente a la sede del MUME donde –con enorme sacrificio emocional, pero de férrea militancia por los DDHH- Rodolfo Porley -que se define a si mismo- como ¨un resistente¨ dialoga y reflexiona sobre lo que vieron y escucharon dentro del ¨huevo de la serpiente¨.

 

Maqueta del Memorial 300 Carlos Museo de la Memoria Memorial Presos del Penal de Libertad Memorial Presos del Penal de Libertad Museo de la Memoria Mapa de ubicación del Galpon 4
Video