
Desde hace treinta años en Uruguay, la última semana de setiembre, conmemora la Semana del Corazón, organizada en sus primeras ediciones por la Asociación Procardias y el Programa de Enfermedades Cardiovasculares del Ministerio de Salud Pública.
El lema de este año es “Corazón en acción. Mejorá tu salud. Protegé tu corazón”.
Fue la Federación Mundial del Corazón con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que designó en 2000 al 29 de septiembre como el primer Día Mundial del Corazón.
La campaña tiene como propósito sensibilizar sobre el tema y divulgar estrategias para una vida saludable, medidas de prevención y control de las enfermedades cardiovasculares.
Las actividades
La Dirección Nacional de Educación Policial organizó una charla para el viernes 29. Será dictada por la subcomisario María Elida Lopetegui, jefa del Servicio de Cardiología y directora interina del Departamento de Medicina del Hospital Policial, el comisario mayor Óscar Spalter, cardiólogo de dicho hospital y la comisario mayor licenciada Zenia Toribio, jefa del Departamento de Nutrición.
En la charla se expondrán los factores de riesgo que afectan al corazón y se darán recomendaciones sobre la ingesta de alimentos adecuados. Este evento se realizará en el auditorio B de la Dirección de Educación Policial a partir de las 8 de la mañana.
Durante esta semana se desarrollarán también un sinfín de actividades a lo largo y ancho del país, que incluirán recertificación de instructores, intervenciones educativas, talleres de actividad física y salud, así como cursos de cocina y corre caminatas.
Participarán instructores del Programa CERCA (de resucitación cardíaca), Hospital de Clínicas y Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular (CHSCV).
Prevenir antes que curar
Las autoridades sanitarias insisten en que es mejor modificar conductas que tomar medidas para solucionar las manifestaciones de daño al corazón.
Los consejos básicos se basan en una dieta equilibrada libre de grasas y exceso de sodio y azúcares, cultivar el hábito de hacer deportes o simples caminatas periódicas, además de la eliminación del uso de tabaco, alcohol y drogas.
Consejos básicos
- Iniciar el día consumiendo una fruta, y agregar al menos una más en el día.
- Evitar grasas y frituras; usar poco aceite al cocinar o como condimento.
- Evaluar las advertencias en el etiquetado frontal de los productos, evitando el exceso de grasas, sal, azúcar y grasas saturadas.
- Preferir el agua en lugar de las bebidas azucaradas.
- Evitar el humo de tabaco en todos los ambientes y dejar de fumar.
- Conocer el peso y las cifras de presión arterial, glucemia y colesterol.
- Participar en actividades y pasatiempos saludables, desde una caminata al aire libre hasta el simple hecho de cocinar en familia.
Informar, enseñar, difundir
Las enfermedades cardiovasculares son el principal componente de las enfermedades no transmisibles (ENT). La mayoría de las muertes prematuras por estas enfermedades pueden prevenirse mediante políticas públicas, responsables y comprometidas.
La prevención, en particular a través de la educación, así como mediante la información y comunicación a la sociedad, son un elemento clave.