
Por Daniel Roselli.
El acuerdo con Disney, los contenidos de Antel Box, la ausencia de los canales 4, 10 y 12 en la plataforma AntelTV, las zonas sin cobertura en la Ruta 21 y la necesidad de contratar más personal son puntos destacados de la nota que el Portal APU.uy compartió con el vicepresidente del directorio, Pablo Álvarez.
Gustavo Gómez de Observa.com hace unos días señaló al semanario EL ECO que la empresa Disney ha tenido “un crecimiento exponencial gracias al acuerdo con Antel”, la pregunta de rigor para el vicepresidente Álvarez:
-¿Cómo está posicionada Antel en el acuerdo con Disney?
-A ver, nosotros hoy estamos en una situación en la que entendemos que debemos volver a proyectar a la empresa para que mantenga su liderazgo en el sector de las telecomunicaciones y, además, se sostenga en áreas relativamente nuevas para el negocio. Una de ellas son los contenidos, y Antel tiene lo que es la TV. También estamos trabajando con lo que es el Antel Box, la tecnología a través de la cual se puede acceder, y lo que queremos es tener la mejor cantidad y calidad de contenidos, tanto de plataformas internacionales como de contenidos nacionales. En esta estrategia, la presencia de Disney ha sido una oportunidad muy importante de negocio, y sin duda creo que ambas partes hemos tenido una evolución positiva del resultado que nos ha dado. Para nosotros ha sido muy importante esta incorporación y entendemos que para la empresa también.
-¿Cuál es la propuesta de Antel Box?
-Antel Box es como si fuera un Android TV o un Chromecast. Viene ya seteado con los contenidos que ofrecemos en Antel TV y, además, el usuario puede descargar las plataformas que eventualmente no estén disponibles hoy a través de Antel TV. Para nosotros es muy importante porque tendría una usabilidad similar a la de un decodificador, y por eso aspiramos a ser más competitivos en el área de contenidos. Por un lado, con buenas plataformas de contenido internacional, pero por el otro, desarrollando y permitiendo el acceso a contenidos nacionales producidos por terceros: canales informativos, canales locales y streaming. No son solamente radios y otros que son de producción nuestra, como la transmisión de una cantidad de eventos que organizan y que para nosotros son de interés o para los que se nos hacen solicitudes y entendemos que puede ser relevante transmitir ese contenido.
-¿Por ejemplo, cuáles?
-Tenemos el fútbol femenino, el handball que sigue en producción nuestra y otros eventos. Yo aspiro a que la parte de deportes, sobre todo los deportes nacionales, tenga una presencia muy importante en Antel TV.
“Para mí hoy la conectividad es un derecho que garantiza el acceso a otros derechos”
-Cuando asumió como vicepresidente de Antel manifestó que la telecomunicación era un derecho humano. Habiendo pasado este poco tiempo, ¿cómo lo concibe ahora?
-Yo sigo considerando que la telecomunicación es un derecho. Poder estar conectado a internet hoy es un derecho que todas las personas que habitamos el país debemos tener. Te diría que a un nivel similar, salvando las distancias, al del agua, porque sin agua ni siquiera podríamos vivir. Además, creo que hoy la conectividad no solo nos permite acceder a una cantidad de información y contenidos, sino que también nos permite ejercer nuestra ciudadanía. Cada vez tenemos más trámites que son por la vía de internet, y a través de los cuales incluso podríamos acceder a otros derechos. Entonces, para mí hoy la conectividad es un derecho que garantiza el acceso a otros derechos, y por eso, para una empresa pública de telecomunicaciones como Antel, llegar a todos los rincones del país dando conectividad es un mandato, independientemente del impacto que eso tenga desde el punto de vista comercial.
“Tienen que ser contenidos multipantallas; ya no existe esto de que lo puedo ver en una pero no lo puedo ver en la otra”
-¿Por qué se bajaron los canales de la televisión abierta 4, 10 y 12 de Antel TV?
-Cuando nosotros llegamos a esta administración, en el gobierno anterior se había establecido un acuerdo con los canales 4, 10 y 12 para estar disponibles para los clientes de Antel TV móvil a través del celular. Antel pagaba 1.200.000 dólares por canal por año por ese servicio, que tenía la particularidad, además de ese valor, de que no se podía enviar ese contenido a una pantalla más grande. A partir del 15 de agosto, esos canales ya no están disponibles en Antel TV para móvil. Se está dialogando con ellos y con los sectores para tener también contenido por internet y de calidad en nuestro país, pero también en condiciones que para Antel sean relativamente beneficiosas, y no solamente por el monto o el valor que sí evidentemente hay que negociar, sino también porque no estén bloqueados, y que tecnológicamente puedan pasar a cualquiera de las pantallas. Tienen que ser contenidos multipantallas; ya no existe esto de que lo puedo ver en una pero no lo puedo ver en la otra. Eso habla de una muy mala calidad del servicio, por lo tanto, nosotros aspiramos a tener contenidos multipantallas en lo que es hoy Antel TV.
-¿Cómo encontraron Antel cuando asumieron?
-Desde el punto de vista financiero, es una empresa que, como hemos dicho, está saneada; es una empresa sin deudas y que sigue obteniendo buenos niveles de rentabilidad. Ahora, cuando vemos en qué situación ha quedado la empresa para los desafíos del futuro, la foto ya sale movida. Porque lo primero que se puede observar es que hubo una disminución de alrededor del 30% en las inversiones que hizo Antel en el período 2020-2025 si lo comparamos con el período 2015-2019: una retracción de las inversiones. Para las empresas que están en este rubro, en tecnología, invertir menos es muy complejo porque estamos en tecnologías que avanzan muy rápido, y cuyos cambios, incluso en la misma calidad, implican niveles importantes de inversión. No invertir es, con suerte, estancar a la empresa, pero puede también hacerla retroceder en sus desafíos, sobre todo porque somos una empresa de competencia. Luego hay que evaluar la calidad de esas inversiones.
“Hemos tenido una pérdida de la plantilla laboral del orden de los 1.200 si se compara desde el inicio hasta el final del período pasado”
-Y la administración anterior le dio el lugar a la competencia...
-Sí, hemos tenido la innovación de un nuevo marco regulatorio que, por ejemplo, ha habilitado a los cableoperadores a dar servicios de fibra, y eso nos abre un área de competencia que hasta ahora no teníamos, por lo cual, nuevamente, una escasa inversión previa nos pone en peores condiciones para enfrentar ese nuevo desafío en materia de competencia. Además, se avisó ahora y ya ha quedado claro que va a haber un nuevo operador en el mercado móvil, y bueno, eso también nos tensa con respecto a la competencia. Por otro lado, hemos tenido una pérdida de la plantilla laboral del orden de los 1.200 si se compara desde el inicio hasta el final del período pasado, y eso habla de que también hay un estrés mayor sobre los trabajadores y las trabajadoras que con menor cantidad de personal tienen que seguir haciendo las mismas tareas. Esto se refleja en algunas áreas en particular de la empresa, pero algunas áreas son muy críticas...
-¿A qué áreas se refiere?
-Al área de la tecnología, donde hemos perdido una cantidad importante de técnicos, incluso técnicos que se han formado hace mucho tiempo en la empresa y que, por razones de mercado pero también de condiciones de trabajo, han dejado Antel. Hoy estamos enfrentando esto de varias maneras: la primera es intentando retener a nuestro personal, a nuestros trabajadores y trabajadoras, cuidándolos y generando mejores condiciones de trabajo. Y, por otro lado, poder recuperar o atraer convocatorias, ¿no? Y hacer que vuelva a ser una empresa donde la gente del sector tenga muchísimas ganas de trabajar, porque si no era así, no se lo cuentan. Yo no lo sabía. Bueno, tenemos que volver a reposicionar la empresa en ese lugar. Por eso te decía al principio que tenemos que volver a proyectar a la empresa en su liderazgo en el sector, pero también acompañando lo que para nosotros es fundamental: una evolución de ser una empresa de telecomunicaciones a ser una empresa de telecomunicaciones y tecnología. Ese es el desafío que hoy nosotros estamos enfrentando.
-Tigo es la nueva empresa que va a estar en el mercado, verdad?
-Sí, Tigo compró Movistar.
“Antel sigue siendo líder con casi el 50 % del mercado en telefonía móvil”
- Y cómo la lleva Antel con Claro e iba a decir Movistar, pero si es Tigo...
-Tigo todavía no empezó a operar, así que también se pregunta si fuera con Movistar. Según los datos que presenta la UCE, que son datos semestrales, Antel sigue siendo líder en el sector móvil, con casi prácticamente el 50 % del mercado en telefonía móvil. Hasta ahora teníamos prácticamente la totalidad del mercado en lo que era fibra de hogar porque éramos el único oferente, y también en el internet de las cosas, que es otra área que viene avanzando. Antel es el líder principal, así que desde el punto de vista del mercado, Antel es la empresa líder, la empresa que tiene mayor presencia y reconocimiento. Es una empresa que está muy bien valorada, más allá de si son clientes o no. Antel es una empresa que está muy bien posicionada, que hoy está instalada también fuera del país, y eso para nosotros es muy importante, que tiene un alto nivel de conectividad internacional a través de inversiones muy buenas que se han hecho en períodos anteriores, sobre todo de conectividad a través de cables submarinos. Esto nos da mucha capacidad de conexión, además de mucha diversidad en la conexión y mucha seguridad en la conexión internacional.
-¿El directorio de Antel está en conocimiento de que hay zonas del departamento de Colonia y Soriano que no tienen señal?
-Habría que ver en cada una de esas zonas. Nosotros estamos siempre dispuestos a evaluar rápidamente la situación para ver de qué manera podemos resolverlo. Con el servicio de fibra óptica tenemos que terminar de cubrir todos los pueblos que tienen entre 500 y 1000 habitantes, que nos van quedando nueve en todo el país, y otros dos pueblos de más de 1000 habitantes uno era Villa Soriano (Soriano) y la otra era Porvenir (Canelones). Pero obviamente siguen quedando zonas geográficamente desconectadas a las cuales para nosotros es fundamental poder llegar.