05 de Agosto del 2024
Carolina Gatti
Elecciones internas
Desde mayo y junio se está jugando otro partido
Elecciones de octubre
Intención de voto para elecciones del mes de octubre
Imagen gráfica: APU

El pasado 30 de junio se realizaron las elecciones internas de los partidos políticos en el país. Contaron con una participación del 35,6 por ciento del padrón electoral, la más baja hasta la fecha.

En la noche del domingo 30 se supieron los resultados. En el caso del Frente Amplio (FA) Yamandú Orsi logró primar con el 59 por ciento, frente al 38 por ciento que obtuvo Carolina Cosse.  Esa misma noche, en el acto de cierre del FA en La Huella de Seregni, se proclamó la fórmula presidencial Orsi- Cosse. En comparación con 2019 las votaciones del Frente Amplio crecieron, pasando de 255.072 votos a más de 400.000, superando el objetivo que se habían propuesto.

Álvaro Delado, con el 74 por ciento de los votos, fue elegido candidato a la presidencia por el Partido Nacional (PN). Lo acompaña para la vicepresidencia Valeria Ripoll, recientemente integrada al PN – se incorporó en agosto de 2023- que fue ex secretaria general de la Asociación de Empleados y Obreros Municipales de Montevideo (Adeom). Esta fórmula presidencial causó revuelos y sorpresas, incluso abucheos, cuando Delgado la anunció en el acto de cierre en la sede del partido.  Según dijo Laura Raffo -la segunda más votada del PN con el 19 por ciento- en una entrevista al programa Arriba Gente (2-VIII-24), la decisión de presentar a Ripoll como candidata a vicepresidenta no fue dialogada. “Ese día nos enteramos todos al mismo tiempo”, expresó.

Según dijo el politólogo e historiador Gerardo Caetano en el programa Nada que Perder (1-VII-24) de la radio M24, “el PN no votó bien en las internas” aunque tuviese el incentivo de la distribución de poder departamental. “Perdió un número muy considerable de votos respecto a 2019 e incluso respecto a elecciones anteriores”, indicó el politólogo. Este año obtuvieron 331.556 votos, 100.000 menos que las elecciones pasadas y de sus peores resultados en las internas. Con respecto a la elección de Ripoll en la fórmula, Caetano sostuvo que la razón tras la decisión es una “gran incógnita” y parece ser una “figura disruptiva”.

En la interna del Partido Colorado (PC) ganó Andrés Ojeda, con el 39,5 por ciento. Aunque el segundo puesto fue reñido, Robert Silva primó sobre los otros cuatro precandidatos que también se presentaron. De esta manera, el 1 de julio anunciaron a Silva como candidato para la vicepresidencia por el PC. De igual manera que el PN, el Partido Colorado tuvo una gran caída en la votación. Llegó a 103.659 votos, aproximadamente 80.000 menos que en 2019.

Para Caetano, el PC se ha quedado sin claros liderazgos. Ojeda fue el ganador “pero dentro de la peor votación del Partido Colorado en la historia de las internas”. El politólogo señaló además que Ojeda no reivindicó su raíz colorada sino su pertenencia a la coalición de gobierno. “Es el candidato más cercano, sin duda, al presidente Luis Lacalle Pou”, dijo.

Parece recurrente en los partidos de la coalición la disminución de votantes. Cabildo Abierto (CA) obtuvo apenas 17.827 votos, alrededor de 29.000 menos que en sus primeras elecciones de 2019. La fórmula presidencial para octubre la oficializaron el pasado domingo 28 de julio con Guido Manini Ríos a la cabeza y Lorena Quintana, directora del Programa de Adolescencia y Juventud del Ministerio de Salud Pública, como vicepresidenta.

De acuerdo con Caetano, mientras que los partidos de la coalición no salieron muy bien parados de la elección del 30 de junio, el FA sí. “El contraste con 2019 es enorme. Hace cinco años el Frente tenía la peor votación de internas en su historia, lo que ocurre hoy con el PN y PC”. Ahora, ha logrado “elaborar y construir una fórmula que parece muy potente”, a diferencia de los otros partidos.  

Por otro lado, algunos resultados sorprendieron. El nuevo Partido Identidad Soberana, liderado por el abogado Gustavo Salle, ex integrante del Partido Verde Animalista (PVA), consiguió alcanzar 4.739 votos. Fue el más votado de los partidos chicos, por encima del Partido Independiente, integrante de la coalición de gobierno, que con 2.847 votos se mantuvo relativamente estable respecto a 2019, mientras Unidad Popular- Frente de los Trabajadores, cayó de 4.079 a 2.207. A su vez, el tan sonado Partido Libertario – que reconoce una identificación ideológica con el presidente argentino Javier Milei- no pudo alcanzar el mínimo de 500 votos necesarios para presentarse a las elecciones de octubre.

Una de las posibles interpretaciones de lo ocurrido en esta instancia electoral señala que, del punto de vista político, el antiguo partido nacional termina su período muy comprometido por la infinidad de escándalos de corrupción a lo largo y ancho del país; por el nivel de los implicados directa o indirectamente, por las denuncias de ilícitos de figuras principales del partido cercanas al presidente de la república, sin perjuicio de la construida popularidad por la gran mayoría de los medios de comunicación del mandatario.

Otros adjudican la caída del apoyo al partido nacional al fuerte rechazo de los sectores conservadores tradicionales a la candidatura de una recién llegada que hasta hace poco representaba una postura nítida de rechazo al gobierno. Se agrega la disconformidad de otros sectores del partido, con más credenciales para acceder a la vicepresidencia, e incluso celos y enfrentamientos menores entre otras eventuales y antiguas integrantes del partido que fueron dejadas de lado.

La próxima gráfica destaca el punto de inflexión ocurrido en el partido nacional a partir de mayo y luego de las internas y el traspaso parcial de votos hacia el partido colorado en igual período frente a la cierta estabilidad en los demás partidos. El mes de mayo parece haber empezado a cambiar la situación.  

Intención de voto octubre 2024