23 de Junio del 2025
Victor Manuel Rodríguez
Todos a resguardo: Alerta Roja por frío extremo
Gobierno habilita traslado forzoso de personas en situación de calle
rueda de prensa ola de frio
Foto: Captura de Pantalla
.

El Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) declaró una Alerta Roja por frío extremo de alcance nacional, activando la evacuación obligatoria de personas y animales en situación de calle, según lo prevista en la Ley Nº 18.621.

Ante la amenaza de bajas temperaturas y el riesgo real de vidas en peligro, se refuerza el marco legal del artículo 21, que habilita el traslado forzoso con intervención judicial inmediata en casos de resistencia a abandonar la intemperie.

Contexto y situación actual

En los últimos días se registraron 7 muertes de personas en situación de calle durante otoño e inicio del invierno. El Mides, a través del ministro Gonzalo Civila, aclaró que los informes forenses indican que ninguno de los casos fue consecuencia directa de hipotermia: las víctimas tenían trayectorias de años en la calle y su salud respiratoria y crónica estaba muy deteriorada

Refuerzos operativos y acciones

Como parte del Plan Invierno 2025, el Gobierno ha implementado una de las respuestas más ambiciosas hasta la fecha:

  • 32 nuevos refugios creados, sumando más de 1.000 plazas disponibles, la mayor expansión registrada
  • Equipos móviles triplicados en Montevideo, coordinados por Mides, Interior, ASSE y policía; en el interior, la Policía bucea y traslada a los centro de evacuación
  • Se establecieron 17 vehículos operativos en Montevideo, incluyendo tres centros de evacuados en gimnasios y cuarteles
  • Desde el 25 de abril comenzó la operación del plan, integrando SAME en aproximadamente 150–200 intervenciones médicas emergentes
  • Intendencias, como Canelones, se sumaron con dispositivos de contingencia nocturna, kits de abrigo y programas de inclusión social

Debate político y jurídicamente relevante

La oposición cuestiona la ejecutoria del Mides por resurrección de fallecimientos y exige explicaciones en el Parlamento, reclamando la aplicación de la internación compulsiva o las leyes de faltas

El presidente Yamandú Orsi convocó a ministros sociales para asegurar la implementación de todas las herramientas legales, con énfasis en que nadie permanezca a la intemperie

Civila instó a la ciudadanía a reportar casos al 0800 8798, con asistencia vía WhatsApp (092 910 000) y 911 en el interior; se trabaja para eliminar demoras originadas por un reciente paro de Antel

Comparativo con inviernos anteriores

2025 marca un punto crítico: nunca antes se habían movilizado tantos recursos ni se habían habilitado tantos refugios en tan corto plazo. La existencia de 7 fallecimientos en apenas semanas supera con creces episodios de años anteriores, cuando las cifras eran inferiores y los operativos más limitados.

Financiamiento e inversión pública

El Plan Invierno 2025 ha sido descrito como "el más grande de la historia" en cuanto a infraestructura, logística y recursos humanos

Si bien no se publicaron cifras oficiales, la articulación incluye aportes de Mides, Intendencias departamentales, OPP, ASSE, Interior y Defensa.

En Canelones, por ejemplo, se invirtió en nuevos centros de contingencia, coordinación con salud pública para diagnósticos de sífilis y tuberculosis, merenderos solidarios, kits de emergencia y ropa invernal

La declaración de alerta roja y la movilización legal y operativa reflejan una respuesta decidida frente al riesgo extremo que vive la población sin hogar en Uruguay. Aunque las muertes recientes no se atribuyeron directamente al frío, su presencia pone en evidencia el deterioro estructural y las condiciones de vulnerabilidad acumulada.

A medida que el plan avanza, el desafío es garantizar que las promesas de protección se transformen en resultados concretos, reduciendo la posibilidad de nuevas tragedias. El debate político queda abierto: ¿hasta qué punto se aplicarán medidas coercitivas, incluido el traslado involuntario ordenado por la Justicia?

Y, más importante aún, ¿estas intervenciones durarán más allá de la emergencia, para convertirse en políticas permanentes de inclusión social y atención a la salud?