25 de Noviembre del 2022
Victor Manuel Rodríguez
Fin del cogobierno en la UTEC
Ubal: "Oficialismo avanza hacia un modelo pre-Córdoba"
Foto referencial Universidad tecnolóigica
Foto: captura de pantalla

Luego que el gobierno quitara espacios de representación docente en la gobernanza de Primaria, Secundaria y UTU, la decisión de eliminar el cogobierno en la UTEC ha generado reacciones de trabajadores, académicos y de sectores políticos de oposición que la consideran un retroceso.

Un grupo de abogados y constitucionalistas avanzan en el estudio sobre la eliminación del cogobierno en la UTEC aprobada esta semana por parte del oficialismo, con la finalidad de presentar un recurso de inconstitucionalidad. 

Marcelo Ubal del sindicato de trabajadores de la UTEC dijo a Portal APU.uy que esta medida representa "un retroceso y un error histórico" al tiempo que lamentó que "no se apueste a la calidad académica" al mostrar "una falta de interés" en la formación permanente de los docentes.

"La Constitución es clara en la reglamentación del cogobierno" resaltó Ubal, al tiempo que afirmó que "con estas acciones que se están implementando nos están llevando a un modelo pre-Córdoba; donde se equipara al concepto de gestión moderna con quita de participación en los espacios de decisión", resaltó el docente.

Ubal hace referencia a los paradigmas surgidos por la Reforma de Córdoba, que recientemente completara sus primeros 100 años, y que representó una referencia para importantes reformas educativas no solamente en Argentina, sino en buena parte del continente

En diálogo con Portal APU.uy, Ubal dijo que estas decisiones "castigan todo tipo de organización y de participación", al tiempo que "nos enfrenta a una visión de democracia muy restrictiva" que "elimina la diversidad".

Para adelante "vamos a seguir hablando con la población y explicando sobre la importancia del cogobierno" dijo a Portal APU.uy el dirigente sindical.

El cogobierno se defiende

Desde diversas agrupaciones estudiantiles de las Facultades de Derecho y de Ciencias Sociales, tanto de Montevideo como del interior, reclamaron por "una educación pública autónoma, cogobernada, democrática y garantista" al tiempo que en comunicado público expresaron que "ninguna institución pública de educación puede tener su destino sujeto a un cambio de gobierno nacional" por lo cual, afirmaron "seguiremos trabajando siempre por más educación pública autónoma, cogobernada, democrática y garantista".

El Uruguay cuenta con una tradición de lucha y defensa del cogobierno como forma de participación democrática dentro de sus estructuras universitarias en particular y educativas en general.

Antes mismo del reconocido y recordado movimiento estudiantil argentino que desembocó el la Reforma de Córdoba, el reglamento fundacional de la Universidad de la República - que data de 1849 - otorgaba a los estudiantes el derecho de votar en las elecciones de rectores y decanos.

Nombres como los de Carlos Quiano, Emilio Frugoni, Mario Cassinoni o Rodrigo Arocena, en distintos períodos de la historia universitaria, destacan en este contexto de lucha y defensa de la autonomía y el impulso del cogobierno como forma de ejercicio democrático de la educación en el país.

En este sentido "La Ley Orgánica de la Universidad de la República (Ley N.º 12.549), publicada en el Diario Oficial el 29 de octubre de 1958, consagra la autonomía, el cogobierno universitario y la gratuidad, así como la libertad académica. Establece las tres funciones principales de la Universidad: enseñanza, investigación y extensión"

Un pacto que se quiebra

Para el legislador frenteamplista Sebastián Sabini con la decisión de quitar el cogobierno en la UTEC "pasamos de políticas de Estado, a partidizar la Educación Pública" este es " un proyecto que el gobierno no discutió con nadie y en contra de la comunidad educativa de la UTEC", resaltó.

Sabini recordó en el recinto parlamentario que "el origen (de la UTEC) es el fruto del acuerdo Interpartidario de la administración (José) Mujica del año 2012, que ahora se rompe", frente a lo cual "los estudiantes del Interior (cuentan) con menos derechos que los de UdelaR", reflexiona el legislador.

"Perder derechos no forma parte de la modernidad" expresó Sabini en diálogo con Portal APU.uy en relación a los argumentos esgrimidos sobre la necesidad de avanzar sobre una mayor modernización de las estructuras de gobierno y gestión.

Sabini hizo hincapié en que "cuanto más democrático, mejor es el proceso; pero lo que estamos viendo es la aplicación de una verticalidad que elimina espacios de participación y por tanto vulnera la calidad democrática" al tiempo que "atenta contra la autonomía académica".

Consultado por Portal APU.uy sobre la probable presentación de recurso de inconstitucionalidad, Sabini fue tajante al señalar que "el artículo 230 de la Constitución es muy claro al respecto" por lo cual es preocupante que el gobierno intente "prescindir de la opinión de los actores educativos".

Se desprecia la voz de estudiantes y docentes

Por su parte, para el profesor Pablo Romero, especialista en Política y Gestión de la Educación al eliminar "el formato de Consejo y los representantes docentes en la gobernanza de Primaria, Secundaria y UTU, y ahora (en) la UTEC" se está "despreciando la voz de estudiantes y docentes, dejando el poder solo en manos de los representantes políticos" analizó el especialista desde sus redes sociales.

"En estos asuntos debemos estar juntos docentes y estudiantes, más allá de banderas políticas. El cogobierno universitario es un logro histórico y señal de democracias maduras y participativas. Quedar atados a los gobiernos de turno y su sistema dirigencial es un retroceso brutal", comentó Romero.

Romero catalogó como "gravísimo lo que está sucediendo" ya que con esta decisión que se ha tomado "la educación, en los referidos niveles de la ANEP y Universidad pasan a depender totalmente del poder político de turno, sin participación alguna en la toma de decisiones de los principales actores (estudiantes y docentes)", puntualizó.