06 de Mayo del 2021
Yuliana Cartagena
Cotidiano Mujer y la Libertad de Prensa
Al medio las mujeres
micrófonos
Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS ©Todos los derechos reservados

El abordaje de las noticias sobre violencia basada en género durante los primeros meses de pandemia y el rol de las periodistas en los medios de comunicación uruguayos fueron algunos de los aspectos analizados en dos informes elaborados por organizaciones nacionales junto con el apoyo de colaboradores internacionales. 

En el marco del día Mundial de la Libertad de Prensa, desde Cotidiano Mujer presentaron la investigación "Género y comunicación en pandemia: acercamiento a la cobertura noticiosa de la violencia basada en género (VBG) y a la situación laboral de las mujeres periodistas en Uruguay”. La misma fue realizada con el apoyo de la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC) y la Embajada de Francia en Uruguay. Cecilia Gordano, integrante del colectivo explicó, en contacto con el Portal APU.uy cómo fue el proceso de análisis de datos para elaborar ambos informes.

“La investigación la realizamos a finales de 2020, entre octubre y noviembre, y tenía como objetivo conocer cómo se había realizado la cobertura noticiosa de la violencia basada en género al inicio de la pandemia. Y también entender cuáles son los desafíos que enfrentan las mujeres periodistas en cuanto a su situación laboral.” comienza señalando. Desde esas dos inquietudes inició el desarrollo del proyecto. Un hecho que llama la atención, es la participación de la Embajada de Francia. Consultada al respecto, Gordano comenta que “el gobierno francés actual hace énfasis en toda una línea de género en su política, y tienen como interés apoyar estudios, investigaciones y proyectos que visibilizan las desigualdades de género.”

Noticias en tiempos de pandemia

Para el primer estudio, respecto a la cobertura de noticias sobre violencia basada en género, se seleccionaron 33 noticias publicadas en diferentes medios, entre marzo y mayo de 2020. “Esos meses fue cuando se declaró la emergencia sanitaria y se exhortó a la población a quedarse en sus casas. Y a partir de ahí, también coincidió que hubo 4 femicidios en 10 días. El tema ya estaba en la agenda a pesar de que irrumpió la pandemia y acaparó toda la atención informativa.” menciona. 
Por un lado, como aspecto positivo se detectó que “hay una tendencia cada vez mayor a la profesionalización de la cobertura noticiosa de violencia de género”. Sin embargo,

“algunos medios editorialmente más conservadores, también invisibilizan muchas voces de colectivos comprometidos con la causa y priorizan la versión de las autoridades de Gobierno.” argumenta Gordano.

“El movimiento feminista fue pionero, como en otros países del Mundo, en alertar que las medidas de confinamiento no eran seguras para todas, porque había mujeres que tenían que convivir con agresores.”  agrega sobre aquellos primeros meses de emergencia sanitaria con movilidad reducida.

En medio de desigualdades

Por otro lado, el segundo estudio detalla la realidad actual de las mujeres periodistas. “Quisimos actualizar la información disponible sobre la situación laboral y también hacer foco en los efectos de la pandemia de Covid-19”. La metodología que implementaron fue una encuesta online, de dónde se analizaron 101 formularios de trabajadoras y esto se complementó con 10 entrevistas a periodistas de Montevideo y el interior del país.
 
También se tomó como referencia un estudio previo, que había sido encargado a la consultora CIFRA en 2012 por la Comisión de Género de APU. “Después de esa fecha no encontramos nada más actual, entonces tomamos algunas preguntas que se usaron en ese informe, para tener una base de comparación.” agrega sobre la idea de poder contrastar qué cambió desde aquel año.

“En ese informe se había construido un índice de percepción de la desigualdad de género en el entorno laboral. Y uno de los hallazgos es que ese índice se triplicó entre 2012 y 2020. Esto lo que nos da la pauta es que las mujeres que trabajan en los medios están más sensibilizadas para poder identificar con mayor facilidad las desigualdades que viven en su entorno laboral.” resalta como dato positivo.
 
En la parte cualitativa, se destaca cómo las mujeres más jóvenes tuvieron la posibilidad de denunciar a tiempo hechos de acoso laboral o situaciones de discriminación que padecieron ejerciendo su profesión, frente a las mayores de 45 años que actualmente pueden reinterpretar hechos que vivieron en el pasado pero que en su momento no habían podido identificar. “Ahora lo pueden analizar con perspectiva de tiempo y por todos los cambios culturales que por suerte hemos vivido como sociedad.”