Con una gran parte de la población uruguaya vacunada, la variante Delta del coronavirus ya presente en América Latina surge como una amenaza a una situación que parecía estar mejorando.
Según información oficial del Ministerio de Salud Pública, actualmente el 64.83% de la población uruguaya ya se ha dado la primera dosis de vacuna contra el Covid-19. En una situación que parece estar mejorando, el Portal APU.uy conversó con Álvaro Niggemeyer, médico intensivista, quien habló sobre la situación actual del coronavirus, las expectativas futuras, y cómo la pandemia afectó su área profesional.
“Lo que nosotros vemos es que los números están mejorando, que cada día hay menos casos, menos casos internados, hay menos pacientes en CTI y menos muertes. O sea que la tendencia es a la mejoría y todos esperamos que siga mejorando” mencionó el especialista durante la entrevista, explicando que son las vacunaciones que se realizaron a una gran cantidad de la población la razón principal por la que disminuyó la transmisión del virus. Sin embargo, según él, “el panorama es de incertidumbre (...) Esperemos que esto siga mejorando pero todavía partimos de una situación que no es buena, en la cual festejamos mil casos al día”.
Más incertidumbre genera la posible aparición de la variante Delta (que llegó a Uruguay en febrero de este año), una cepa más contagiosa que la P1 pero que hasta ahora no se ha registrado en nuestro país. Según Álvaro, los reportes demuestran que el contagio de la variante Delta se produce más rápido y a menor distancia que las otras variantes ya presentes en territorio uruguayo. Según él, la llegada de la cepa es inevitable, pero asegura que “no es lo mismo que te llegue cuando tenés al 80% de la población vacunada con dos dosis que cuando tenés al 45%”.
Como explica Niggemeyer, durante estas últimas semanas, el sistema de salud uruguayo se encontró menos colapsado, ya que disminuyeron los casos de coronavirus, pero al mismo tiempo hubo una mayor cantidad de personas que fueron al hospital por razones no vinculadas con el virus, ya que ingresaron pacientes que no fueron atendidos de forma adecuada los pasados meses, producto de la gravedad de la situación epidemiológica.
Situación completamente distinta a la que se vivía en 2020. Este médico intensivista, comenta que 2020 fue un año tranquilo, con menos cantidad de pacientes en CTI que otros años y a la vez menos mortalidad. “Cuando todo esto comenzó a crecer en octubre, noviembre, diciembre, fue como una ola que se nos vino arriba”, comenta , para luego explicar cómo en el lugar dónde trabaja pasaron de tener entre treinta y seis y ochenta y un camas con personas en situación crítica a cinco CTIs completos con enfermos de covid-19, lo que demostró una saturación del sistema sanitario.
Sin embargo, la situación parece estar mejorando, con una menor cantidad de casos. “Ahora si bien estamos trabajando duro, estamos trabajando bien (...) En este momento, si bien seguimos con mucho trabajo, el sistema no está saturado, estamos trabajando mucho pero con personal y con recursos adecuados”. De todos modos, expresa su inseguridad con respecto a qué pasará una vez que llegue la variante Delta a Uruguay.
Además de un mejoramiento de la situación epidemiológica, Niggemeyer comentó que recientemente el Ministerio de Salud autorizó la cobertura financiera de un anticuerpo monoclonal llamado tocilizumab, un medicamento para la artritis reumatoide que se ha estado utilizando como terapia para los pacientes con cuadros graves de COVID-19. Esta decisión ministerial la considera como “un grano de arena más para ayudar al paciente a mejorar”. Con esta financiación, el anticuerpo que antes era muy caro, ahora será más accesible. Sin embargo, como explica después: “Esto es muy variable. El covid es algo que nos agarró por sorpresa y cuando pensas que lo aprendiste te cambia las reglas del juego”.
Se sugiere consultar: -Monitor de datos de vacunación Covid-19, Ministerio de Salud Pública, Uruguay.


