Desde el Poder Ejecutivo se resolvió no subir el precio de los combustibles ahora, incluso luego de que desde ANCAP se presentaran cifras que indican una situación desfavorable para la empresa.
El pasado 27 de abril, en el Directorio de ANCAP fue presentado un informe preceptivo que por votación de la mayoría fue enviado al Poder Ejecutivo. En contacto con el Portal APU.uy, el Director de ANCAP, Walter Sosa, habló sobre la situación actual de la empresa, por qué no apoyo dicho informe y cuál fue su planteo ese día. “Yo este informe preceptivo no lo acompañe, vote negativo, porque no creí oportuno en esta coyuntura de pandemia, con la crisis económica y social que está padeciendo la población sugerirle al Gobierno una suba al costo de los combustibles para el consumidor final. Pero sí es claro que ANCAP necesita ingresos.” comienza explicando. La propuesta de Sosa es establecer una mesa de diálogo integrada por representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y ANCAP, principales actores dentro del precio de los combustibles.
“Hay que tener presente, por ejemplo, que en el litro de la nafta super que hoy cuesta $58, el MEF recauda $28 y ANCAP recauda $20. Es decir, si lo miramos porcentualmente, a ANCAP de lo que paga el consumidor final le ingresa un 35%. Y el Gobierno recauda aproximadamente un 48%.” dice respecto a la diferencia que radica sobre las recaudaciones. También explica lo mismo pero aplicado al costo del crudo, que “el litro le está costando a ANCAP $18,26. Sin embargo, si tomamos los ingresos por la venta de cada uno de los combustibles que expende en la planta de distribución primaria, y hacemos un ingreso ponderado, a ANCAP por cada litro de esos refinados le están ingresando $12. Es decir que hoy está recaudando menos de lo que sale un litro de crudo. Hoy se está recaudando por vender un litro de cualquier refinado $6 menos de lo que sale un litro de crudo.”
Respecto a lo que se recomendó en pro de mejorar la situación actual, detalla que “el 27 de abril desde ANCAP se le planteó al Poder Ejecutivo cuales eran las principales necesidades. Lo que yo dije es que estas son necesidades reales, porque por los números, ANCAP está perdiendo. Estamos perdiendo por cada litro que estamos vendiendo. Es una necesidad imperiosa tener más ingresos.” Por otra parte, subir los costos representaría un agravante para los consumidores dentro del panorama económico no muy favorable causado por la pandemia. Esto es considerado por Sosa, quien sostiene que, frente a eso, la posibilidad está en “sentarnos todos los que formamos parte de lo que se define como precio del combustible y ver cuál es el esfuerzo que puede hacer cada una de las partes, es decir: ANCAP, el Gobierno y el sector privado que nunca pierde. El único que pierde hoy es ANCAP.”
El compromiso es de una de las partes
Sobre el papel del Gobierno, señala que no solo mantuvo su recaudación porcentual, sino que incluso la incrementó con la suba de costos en abril de 2020 y en enero de este año. “Creo que por lo menos de forma transitoria, todas las partes tienen que hacer un esfuerzo (respecto a ajustar los porcentajes que cada una recauda). Hoy el esfuerzo solo lo hace ANCAP. Desde enero a abril de 2021 ANCAP perdió 57 millones de dólares y ahora al cierre de mayo vamos a perder otros 36 millones de dólares. En los meses que van del año vamos a perder 93 millones de dólares.”
“Si hoy no existiera el monopolio de la importación de refinado por parte de ANCAP, ningún privado estaría importando combustible porque perdería dinero. Esta medida que definió el gobierno, de no subir el precio del combustible, solo la puede hacer porque existe una empresa del Estado. Porque ningún privado lo soportaría.
Hoy se encuentra sola, una empresa estatal haciendo el esfuerzo para mantener los precios.
Desde el Gobierno, el mes pasado se dijo que se iba a atender la situación económica de ANCAP. Hasta ahora no hemos recibido ninguna señal.” manifiesta sobre el vínculo actual entre la empresa y las autoridades estatales. Sosa también habló sobre su rol dentro del Directorio y lo que implica integrar la oposición. “En el directorio estoy en minoría. Soy representante de la oposición, propuse esto y no se me tuvo en cuenta en el Directorio. Tampoco el Gobierno lo toma en cuenta. No está escuchando a la oposición.”


