01 de Julio del 2024
Nancy Banchero
Ricardo Gil Iribarne y Jorge Díaz
El escándalo en Artigas no está cerrado
Dr Jorge Díaz
Foto: Gentileza RRSS Jorge Díaz
.

El Dr. Jorge Díaz (ex fiscal de Corte) y Ricardo Gil Iribarne (ex presidente de la JUTEP y ex secretario general de la Senaclaft), en diálogo con el Portal APU.Uy coinciden en que falta establecer el destino de los 8 millones de dólares que otorgó la Intendencia de Artigas en “horas extras”. Hay que recuperar el dinero en forma directa, o mediante embargo de bienes.

Díaz: “Hay interés de ponerle la tapa al caso”

Tras ser procesado el ahora ex intendente de Artigas, Pablo Caram y la ex diputada Valentina Dos Santos (Partido Nacional) y tras la asunción en el cargo de la tercera en lista, la escribana Elita Volpi (acusada de estafa a una mujer de Brasil), el ex fiscal de Corte, Dr. Jorge Díaz, señaló: “Veo, intuyo, colijo, una urgencia de parte del gobierno de cerrar rápidamente este tema y arreglarlo con un par de renuncias, como ha pasado en otros temas.

Pero la realidad es que en este caso hay que buscar dónde está ese dinero. Capaz que se busca y no se encuentra, pero existe la necesidad de investigar el lavado porque lo establece la Ley, no porque a mí se me ocurra”. Al ser consultado si se está investigando la ruta de los 8 millones de dólares, dijo no saber: “y no tengo por qué saberlo”.


A su vez y en tono de pregunta, lanzó una serie de puntas que falta aclarar: “el funcionario que cobra una hora extra y no la hace está cometiendo un acto de corrupción. ¿Qué hizo con esa plata? ¿Se la gastó? ¿Fue para pagar un crédito como dicen que supuestamente pasó? ¿Y ese crédito para qué se sacó? ¿Cuál es el destino final? ¿Cuál es la ruta de la plata? Los compromisos internacionales que Uruguay ha asumido y la propia Ley uruguaya, establecen que necesariamente debería haberse hecho una investigación por lavado.

Por eso digo que hay que seguir la ruta, saber dónde está. Ese dinero se puede haber usado para financiar campaña (lo que se llama robar para corona), para financiar el partido o para que termine en otros bolsillos.

Pero si no se hace una investigación, no se sabrá. Se sabe que el dinero salió de las arcas del Estado y no debió salir”. El abogado tuvo presente que se habla que una persona cobró un millón y pico de pesos en horas extras: “si esa funcionaria no puede probar dónde está ese dinero, incluso puede ser imputada por lavado y existe lo que se llama el decomiso por equivalente, es decir, decomisarle un bien equivalente al dinero que recibió”.

 

Gil: “Mal mensaje” si no se investiga

El ex presidente de la Junta de Transparencia y Ética Pública (JUTEP) y ex secretario general de la Secretaria Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Senaclaft), Ricardo Gil Iribarne, puntualiza: “La Ley dice que, aunque la causa se resuelva penalmente, también tiene que actuar la JUTEP. En el otro plano, hubo procesamientos por fraude por las horas extras y el fraude es un delito que genera lavado, es lo que se llama un delito precedente al lavado de activos.

En los procesamientos que ya hubo se aplicaron multas bastante altas, pero el tema es que se habla de varios millones de dólares en horas extras, tal vez algunas sí se hayan hecho, pero todo indica que hubo muchas que no se hicieron y se cobraron, o sea que también habría fraude. Lo correcto sería que se hiciera una investigación por lavado de activos, donde deberían actuar por un lado la Fiscalía Anti lavado y por otro lado la Senaclaft que es auxiliar de la Fiscalía.

En realidad, en este periodo hemos tenido muy pocos casos investigados con condena de lavado de activos, en este caso debería hacerse, pero no sé si lo van a hacer. Ninguno de esos organismos ha dicho que está actuando en el tema. Sería un mal mensaje que no se investigara”.