24 de Junio del 2021
Yuliana Cartagena
Desde SINTEP destacan aplicar los protocolos para la continuidad
El regreso a las aulas en educación primaria y el incumplimiento de protocolos
Alumno escribiendo
Foto: Ricardo Antúnez/ adhocFOTOS ©Todos los derechos reservados

La pandemia de covid-19 en nuestro país ha pausado durante distintos periodos  la educación presencial tanto en primaria, secundaria como a nivel de las universidades. Los retornos a las aulas han generado polémica y sumado casos nuevos positivos de la enfermedad. El cumplimiento de los protocolos depende de las instituciones y resulta fundamental para la continuidad de los cursos.

Sobre el reciente regreso a la presencialidad en primaria y la fecha tentativa para educación secundaria el Portal APU.uy habló con el secretario general de SINTEP, Sergio Sommaruga. 

En principio se refirió a la premisa que sostienen desde el Sindicato, referida al manejo de la situación sanitaria y el impacto que ha generado en el funcionamiento de las instituciones educativas, mencionando que “no discutimos sobre lo que no sabemos, es decir, los fundamentos epidemiológicos y la valoración sobre el estado sanitario desde el punto de vista técnico no lo discutimos porque no es nuestra especialidad, no tenemos elementos de juicio para opinar sobre eso”. Y agrega que todos los delegados presentes en las instituciones educativas representadas tienen el compromiso de hacer cumplir los protocolos sanitarios para generar prácticas de cuidado entre alumnos, docentes y familias.

Dentro del cumplimiento de los protocolos, señala dos situaciones que están siendo analizadas. Por un lado, “no podemos hablar de normalidad porque hay un circuito muy interrumpido de retorno a la presencialidad, ya que como hay un alto grado de contagios y aparecen niños o docentes con contagiados, lo que lleva a tomar medidas de cuarentena y se suspende a ese grupo”. Y agrega que esas interrupciones generan impactos que deben ser evaluados desde el punto de vista técnico, y que actualmente no están siendo analizados.

“Se nos quiere vender el discurso de que, con el retorno a la presencialidad, todo está bien y (esa) es una afirmación muy temeraria”.

La otra situación está vinculada más estrechamente a los colegios, donde no se están tomando las medidas adecuadas para evitar aglomeraciones en las puertas de ingreso cuando llevan a los niños y cuando los van a retirar. Los adultos responsables de llevar e ir a buscar al finalizar el horario de clases a los alumnos permanecen allí más tiempo del necesario y eso genera que se aglomeren.  “Ahí está la principal debilidad en el cumplimiento de los protocolos” dice Sommaruga y destaca a los colegios que implementan la estrategia de ingresos y salidas en horarios escalonados.

“Hay una debilidad muy notoria que debería ser tema de medidas de fortalecimiento presupuestal, y es la inspección general de trabajo. Porque la vigilancia que se ve hacer al Ministerio de Trabajo en relación al cumplimiento de los protocolos es muy débil y esto tampoco ayuda a fortalecer el cumplimiento de los mismos” manifiesta sobre los controles por parte de las autoridades. Califica que “las cifras son alarmantes”, ya que el incumplimiento de los protocolos (en general, no solo en el sector educativo) está en 6 o 7 de cada 10 lugares de trabajo inspeccionados.

 

No es un tema secundario

Al ser consultado sobre el retorno a clases presenciales en educación secundaria, menciona que hasta el momento no hay información institucional. “Lo que ha salido a la prensa, porque primero se informa a ellos y a los colectivos docentes no, ya que hay una omisión de información por parte del Gobierno, es que volvería después del 12 de julio”. Y agrega que la información no es oficial y es como “ir a tientas”. 

“Llama la atención la falta de autocritica por parte del Gobierno. En tanto, cuando suspendió las clases, los indicadores de contagios y de decesos eran menores a los actuales. Entonces o se suspendió mal en su momento o ahora estamos retornando mal. Las dos cosas al mismo tiempo no pueden ocurrir” dice sobre el retorno de las clases en días que registraron picos de más de 3.000 casos nuevos positivos y decesos que llegaron a superar los sesenta por día.