23 de Marzo del 2022
Roberto Saban
Marzo, mes de la mujer. Entrevista a Rosana Greciet, artista plástica
¨Entramadas¨ entre los árboles de la Quinta de Capurro.
Rosana Greciet junto a una de sus obras textiles
Rosana Greciet junto a una de sus obras textiles

Tres siluetas transparentes se mecen entre los árboles del Parque Capurro en Santa Lucía.

Las atraviesan y las sostienen finos hilos que conforman una inquietante instalación.

Roberto Saban: Contanos brevemente tu trayectoria, formación y especialmente tu trabajo en arte textil.

Rosana Greciet: En realidad mi primer contacto con la realización a través del arte es a partir de un trabajo de profundización en una búsqueda personal y espiritual a través de los sueños que inicio a principio de la década pasada que me interpela a iniciar a pintar y que sumado a una formación en Constelaciones Familiares, me permiten comprender que mi canal de percepción por excelencia es la visión, la imagen. A partir de ahí comienza una búsqueda en el que el primer encuentro es sumarme  a los talleres de experimentación visual y plástica de Cecilia Mattos en los que participé durante 3 años en pintura y  a los  talleres realizados por Florencia Flanagan en el marco de su obra textil colectiva “Tejer el manto” y posteriormente integrando su Escuela Itinerante.
En este camino se me va haciendo evidente un lenguaje étnico que va aflorando.
Podríamos decir que el camino textil también se ve confirmado en un sueño como una vía y si bien sigo pintando lo textil ha ido cobrando mayor expresión y expansión.
He participado en muestras colectivas y he expuesto en solitario. He  participado en performances colectivas y obras de danza contemporánea.
Me interesa incluir el movimiento, el video, la fotografía y la música.
En realidad en la medida que voy caminando en este hacer, importa lo que querés  decir, el concepto, la idea central, y desde ahí hay distintos lenguajes que aportan y van tomando forma para desarrollar ese concepto o mensaje y transformarlo en una obra.

RS: Fuiste convocada en el ¨Mes de la Mujer¨ por la Red de Museos de Canelones. ¿Como fue la elaboración de este proyecto?.

RG: La Red de Museos abre un llamado a la participación por el mes de la mujer y decido presentarme. Ya había sido convocada por la Red el año pasado.
Esta obra de alguna manera tiene ya un tiempo en mi mente. Elaborar una red, una trama espacial. Es una imagen que hace tiempo quiero realizar. Me interesaba desarrollarla, llevarla a cabo y esta era una oportunidad.
Desde mi entender trabajar el concepto de la MUJER que también incluye a las disidencias, es decir, toda esa gama de posibilidades que se dan en la conjugación de  femenino/masculino, que son energías base que portamos, es para mi inmersa en una trama que nos excede y nos contiene. También contiene el concepto de que somos en red. Somos en la totalidad.

RS: ¿Es la primera vez que trabajas una instalación al aire libre?

RG: De una obra mía sí. Había participado en el armado y montaje en muestras colectivas que incluían el exterior pero por primera vez armé una obra mía a la intemperie.
 

RS: El azar está presente: el viento, las diferentes luces del día, la lluvia. ¿Como los ponderaste a la hora de elaborar este proyecto?.

RG: La verdad que me interesa y tengo auténtica curiosidad por ver qué sucede con la obra, qué le pasa con el viento y con la lluvia, con las hojas que caen, con el tiempo que tal vez haga que los hilos pierdan tensión y se aflojen.En fin... me interesa abrir a que sea transformada por la vida que transcurre.

RS: Espíritus, fantasmas, brujas blancas, aparecidas y desaparecidas, tiene tantas puntas esta instalación, ¿verdad? Pero lo central viene en el título, ahí me gustaría que les contras a los lectores del Portal APU.uy todo lo que encierra ese concepto.

RG: Entramadas... este concepto, en parte como te dije antes, tiene que ver en que somos parte de algo mucho más grande, como lo dice la Gestalt: “el todo es más que la suma de sus partes”.
Considero que conformamos un ser único, casi como células de un organismo. En nuestra individualidad nos cuesta abarcar la totalidad. Pero somos parte de un universo. “UNIVERSO” esa palabra ya dice mucho, un verso, un verbo, somos en esa unidad. Y esa trama representa de alguna manera esto.
También esos hilos representan fuerzas, energías que nos contienen y nos atraviesan, nos condicionan y nos conforman. 
Y en cuanto al tema mujer, en nuestra sociedad en este momento es un tema que está muy polarizado, y lo políticamente correcto me deja no sintiéndome cómoda.


Sin duda vivimos en un mundo en el que las injusticias están a la orden del día y en esta sociedad la mujer ha vivido y vive claras situaciones de injusticias, violencia e inequidades que hablan de relaciones de fuerzas de poder que vienen desde miles de años atrás, pero como digo esto también digo que así como el “sistema” somos todes, también creo que el “patriarcado” somos todes y violencia portamos y expresamos todes.

Puestos a cambiar las cosas te digo que tengo la convicción de que solo mirando y sanando en mi es que puedo realmente incidir en esta trama que conformo. Por supuesto que es necesario manifestar y expresar, tanto individual como colectivamente, pero también me pregunto si algunas manifestaciones no generan más polarización. No es contra, es con. Hace poco leí algo que me hizo sentido: “Debemos sanar al patriarcado”. Pero solo transfomándome yo es que puedo transformar la totalidad".

También creo que lo que fue de alguna manera sigue siendo. El tiempo lineal es solo una manera de percibir y es recortada y limitada. Y esto también está expresado en esta red. Tal vez por eso lo fantasmagórico, que se expresa en ese ver a través, en esas figuras que transparentan lo que está detrás. Al armar estas figuras en mi imagen interior jugué con la idea de 3 generaciones. En mi está la simiente que dejó mi abuela y que a través de mi madre pasa a mi y que ahora está presente en mi hijo.

 

Rosana Greciet. Montevideo, 7 de marzo de 1963.
Artista visual y textil. Diseñadora Gráfica. Terapeuta en Medicina China. Consteladora Familiar.
Ha realizado exposiciones en nuestro país tanto individuales como colectivas.
También ha participado en performances colectivas y danza contemporánea.
A través del textil, la pintura, la fotografía, el video y la performance realiza una busqueda de correspondencias, viajando por sus raíces indígenas, explorando la mixtura, en una exploración a través de sí misma, su entorno y sus antepasados.
Rosana Greciet y Nacho Seimanas Entramadas en el Parque Capurro. Santa Lucia. Canelones. Entramadas en el Parque Capurro. Santa Lucia. Canelones. Entramadas en el Parque Capurro. Santa Lucia. Canelones. Entramadas en el Parque Capurro. Santa Lucia. Canelones. Entramadas en el Parque Capurro. Santa Lucia. Canelones. Entramadas en el Parque Capurro. Santa Lucia. Canelones. Entramadas en el Parque Capurro. Santa Lucia. Canelones. Entramadas en el Parque Capurro. Santa Lucia. Canelones.
Video