El Festival Nacional de Cine Estudiantil (Fenacies) presenta su decimotercera edición. Allí los estudiantes de primaria, secundaria, bachillerato, universidad y amateur presentan sus cortometrajes, con la posibilidad de ser visualizados en el metaverso de la plataforma Demetera y los ganadores competirán en festivales internacionales. Las inscripciones son hasta el 10 de junio de 2023.
El productor del festival, Jorge Cancela manifestó al Portal APU.uy que “el objetivo principal es promover, difundir y fomentar la realización audiovisual” de los más jóvenes de la sociedad, ya que el evento tiene como foco principal la promoción de los cortos de niños y adolescentes uruguayos.
El director del festival es Óscar Pozzoli, las inscripciones estarán abiertas hasta el 10 de junio de 2023, después de haber iniciado el pasado 10 de abril y todos los cortometrajes seleccionados se exhibirán desde el 4 al 10 de septiembre de 2023 en la Sala B del Auditorio Nelly Goitiño de El Servicio Oficial de Difusión, Representaciones y Espectáculos (Sodre). El último día es la ceremonia de clausura en la Sala Héctor Tosar del Auditorio Nelly Goitiño, donde se premiarán a los ganadores de los cortometrajes.
Las obras se separan en cinco categorías: primaria, secundaria, bachillerato, universidad y amateur, y se diferencian en los géneros de ficción, documental, videoclip y animación. Además, cuenta con la participación de estudiantes de otros países, pero estos no se separan por categoría sino por género.
Los cortometrajes compiten por categorías y géneros, pero existe el “Fenacies de oro”, que es el mejor cortometraje del festival. Es el que se lleva el mayor puntaje y siempre es una elección unánime por parte del jurado. Tiene que ser una obra realizada por estudiantes uruguayos, ya que los cortos internacionales no compiten en esta instancia, porque se fomenta la realización nacional, y como premio participa en el Festival Internacional de Cine Independiente de Elche (FICIE) de España.
Características y premios del festival
Cancela manifestó que los primeros días de inscripciones fueron “explosivos” y la intención para esta edición es estar cerca de los 400 cortometrajes. Aunque, se van inscribiendo cortos de 14 países y en la edición anterior se presentaron 370 de 17 países y se exhibieron 181.
La inscripción de los cortos es gratuita y cada participante puede presentar más de una obra. La temática de las realizaciones es libre, pero apta para todo público. La duración no puede superar los 15 minutos y el idioma si no es en español tendrá que tener subtítulos de dicha lengua. Invitamos a los interesados a informarse en www.fenacies.org para conocer la modalidad de inscripción y todos los requisitos.
Los cortos ganadores se llevan una estatuilla y los realizadores tendrán que estar en la ceremonia, sino se le da el premio a la obra en segundo lugar que tenga a sus creadores presentes. En ediciones anteriores, aparte del premio material, se llevaban un vale de U$S 1000 (Dólares mil) para el alquiler de equipos para su próxima producción, pero hasta el momento no está confirmado este premio.
Los ganadores de la categoría de primaria, secundaria y bachillerato participarán en la categoría estudiantil, y los cortos ganadores de la categoría universitaria participarán en la categoría adulto del Festival Internacional de Cine de Arlington -nombre en inglés, Arlington International Film Festival (AIFF)- de Estados Unidos. Además, Fenacies tiene una alianza con el Festival Ponte los Cortos (FPLC) de Puerto Rico y en él participaran una nómina variada de cortometrajes nacionales e internacionales que se presenten en el festival uruguayo.
El festival en realidad virtual
A partir del 11 de septiembre de 2023, luego de las exhibiciones en el Sodre, los cortometrajes estarán disponibles en la plataforma del Festival Internacional de Cine Demetera (nombre en inglés, Demetera International Film Festival). Esta organización realiza eventos de cortometrajes utilizando la realidad virtual y el público a través del metaverso, se tiene que crear un avatar para consumir las obras que fueron presentadas en Fenacies. El tiempo que estarán publicadas todavía no está definido, pero los organizadores del festival propusieron entre una y dos semanas.
“El metaverso es algo nuevo, los creadores todavía lo están desarrollando. Es algo novedoso y, por ende, la mayoría de las personas tenemos poco conocimiento de cómo funciona”, señaló Cancela.
Si existe interés por parte de los participantes del festival, se desarrollarán talleres explicativos para enseñar cómo funciona esta nueva tecnología, transmitiendo las herramientas necesarias para interactuar en directo y simultáneo con otros participantes y público del resto del mundo. La locación virtual será una simulación del Auditorio Nelly Goitiño del Sodre, la cual está siendo desarrollada por integrantes de Demetera, indicó el productor.
Además, agregó que muchas personas luego del festival preguntan dónde pueden visualizar los cortos exhibidos y de esta forma se encontró una respuesta a la situación. “Encontramos que esta es la mejor opción, con la diferencia que es la semana siguiente [al festival]”, concluyó.


