El pasado viernes 29 de julio se detectó en Uruguay el primer caso de viruela símica, mayormente conocida como "viruela del mono". Se trata de un paciente que retornó del exterior hace poco y al que se le diagnosticó esta enfermedad a través de un PCR. En tanto, el pasado 6 de agosto se confirmó el segundo caso. Hasta ahora son los únicos casos registrados en el país.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote de la viruela del mono como una emergencia de salud pública ante el aumento de casos que hay en el mundo, actualmente son más de 20.000.
Se estima que en el mes de noviembre llegarán aproximadamente 7.000 vacunas con el fin de combatir la enfermedad. Las mismas se aplicarán en casos específicos, siendo las personas que trabajan en laboratorios y aquellas personas que estuvieron en contacto con individuos que contrajeron la enfermedad los primeros en ser inoculados.
En diálogo con el Portal APU.uy, el virólogo Santiago Mirazo indicó que la viruela del mono es una infección causada por un virus llamado Monkeypox, virus de la misma familia que el virus de la viruela. Este ha estado restringido en algunas regiones de África Central donde se han dado constantemente casos de viruela del mono. En el año 2017 sucedió que se descubrió un brote de viruela del mono en Nigeria, “ese fue el primer indicio, la primera señal de que este virus de la viruela tenía posibilidades de expandirse más allá de las regiones donde estaba circulando en forma endémica” aseguró Mirazo.
“Este virus presenta síntomas mucho más leves que la viruela y el covid”, indicó el virólogo, agregando que la sintomatología del mismo se presenta luego de un período de incubación que dura entre una y dos semanas, siendo una sintomatología inespecífica con dolores de cabeza, musculares, fiebre, e incluso aseguró que pueden haber linfadenopatías, las cuales hacen referencia a la inflamación de ganglios, mientras que por último aparecen las formaciones de vesículas (sarpullido) típico de la viruela. A su vez, estas vesículas se ubican en la zona anogenital, siendo después su expansión hacia el resto del cuerpo.
El virólogo aseguró que “es un cuadro que suele durar entre dos y cuatro semanas, y que en algunos casos, muy pocos, la enfermedad puede ser grave generando encefalitis”. La encefalitis es una inflamación del sistema nervioso central, “que puede provocar que la enfermedad progrese en gravedad y pueda ser letal”.
Asimismo, indicó que “en la mayoría de los casos es una enfermedad leve, molesta por la presencia de la erupción cutánea”, pero que es una enfermedad que se autoresuelve en un período de entre dos a cuatro semanas.
Lo que sigue es un resumen de su entrevista con el Portal APU.uy:
-¿Cómo se transmite?
-Se transmite por contacto estrecho con las lesiones, con las vesículas que se ven en la piel, a través de un contacto estrecho con esas formaciones. Esa es la principal vía de contagio. En un escalón por debajo en cuanto a la probabilidad, puede ser por secreciones respiratorias, pero la principal forma es por mantener contacto estrecho de piel con piel con las lesiones típicas de la viruela del mono, con ropa, sábanas o toallas infectadas.
-¿Cuáles son las precauciones para no contraer esta enfermedad?
-Las precauciones radican en estar atento a cualquier sintomatología compatible a la viruela del mono, y en ese caso aislarse por un periodo no menos de 2 a 3 semanas. Es una enfermedad que no es muy frecuente la transmisión asintomática.
-¿Qué debe hacer una persona si contrajo viruela del mono?
-Aislarse. Primero evitar contacto cercano con cualquier persona, aislamiento por un periodo mayor de 14 días, idealmente 20 días, que es el periodo de contagiosidad. Evitar compartir indumentaria, ropa, utensilios de uso personal, ropa de cama, todo tipo de contacto directo, es decir, físico con otra persona.
-¿Qué deben hacer aquellas personas que hayan estado en contacto con pacientes confirmados?
-Deben hacer el periodo de cuarentena necesario, por lo menos dos semanas para tener certeza de que no fue contagiado. Esa es una de las formas de prevenir el contagio y la otra forma de prevenir es por vacunación.
-¿Qué personas corren más riesgo si contraen la viruela del mono?
- Las personas de mayor riesgo de tener viruela del mono grave son los niños y personas adultas mayores. En general los fallecidos tienen alguna enfermedad que complica la evolución de la viruela del mono. Los casos de fallecidos fueron muy pocos, asociados a unos síntomas raros, como por ejemplo, encefalitis que es una inflamación del sistema nervioso central que en esos casos sí puede provocar la muerte. Hoy en el momento actual de la epidemia las personas que están en mayor riesgo son los hombres, el 99% de los casos de viruela en el mundo son hombres, y particularmente los hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres, esta población que es el 95% de los casos de viruela del mono.
-¿A quienes irá dirigida la vacunación?
-No está previsto que se apliquen de forma masiva como la vacuna del covid, sino que se aplique para ciertos grupos específicos que están en mayor riesgo, en este momento la población de mayor riesgo son las personas trans y los hombres que tienen sexo con hombres. En ellos está focalizado más del 90% de los casos de viruela del mono, esas vacunas además de esos grupos de riesgo está dirigida a los contactos de los casos positivos que se vayan identificando.
-¿Es una enfermedad de transmisión sexual?
-En principio no es una enfermedad de transmisión sexual, si bien está bajo investigación qué rol cumple el semen y las secreciones vaginales en la transmisión del virus, esto es algo que todavía está bajo investigación.
-¿Se sabe cuán rápida es la propagación de la viruela, en comparación al COVID?
-Es un mecanismo de transmisión totalmente distinto, el COVID es un virus de transmisión aerógena es decir que se transmite por gotículas respiratorias y por aerosoles eso hace que sea un virus extremadamente contagioso, a distancias cortas y largas de algunos metros. En el caso de la viruela del mono la transmisión es fundamentalmente por contacto directo y estrecho con la piel, con las vesículas típicas de la viruela por lo tanto ya de por sí el modo de transmisión en totalmente distinto por lo tanto el aumento de casos en el tiempo es mucho más lento en la viruela que en el caso del covid.
-¿Ya hay alguna posible cura o vacunas para combatir esta enfermedad?
-Cura no hay, como toda enfermedad viral son muy escasos los tratamientos que puede haber, en este caso hay una única droga aprobada para la viruela. Con respecto a las vacunas, hay dos vacunas aprobadas para combatir o para prevenir la viruela del mono. Son dos vacunas que están aprobadas para mayores de 16 años. No se va a utilizar la estrategia de vacunación masiva, sino que hay dos formas de aplicarla. Una es en la profilaxis pre exposición, esto quiere decir que se aplica para contactos de alto riesgo, por ejemplo personal de salud. La otra estrategia que hay es la vacunación de profilaxis post exposición, que se les da en casos positivos, si hay un caso positivo de viruela del mono se les da vacuna a todos los contactos en un plazo de 4 o 5 días luego del contacto.
-¿Cuántas vacunas llegarán a Uruguay?
-Se está previendo una fabricación a mayor escala pero son muy pocas las vacunas que hay. En Uruguay (se) van a comprar entre 7 y 8 mil. Mientras que en toda la región de latinoamérica hay un lote de 120 mil vacunas. Son vacunas destinadas para casos puntuales para prevenir contagio y para los contactos de casos positivos.
-¿Uruguay está preparado para combatir a la viruela del mono?
-En nuestro país varios centros ya están estableciendo buena capacidad de diagnóstico, eso facilita el seguimiento de la epidemia y contribuye a una propagación más lenta. Si bien puede haber impacto a nivel individual y la aparición de casos de viruela, pero a nivel epidemiológico no es esperable tener curva de casos muy pronunciada por viruela del mono en el contexto que estamos viviendo en Uruguay.
-¿Que significa que la viruela del mono es una zoonosis?
-La viruela del mono es una zoonosis es decir, que tiene reservorios animales, principalmente algunas especies de roedores, estos pueden transmitir la viruela al hombre. Así se piensa que se originaron los primeros casos en el brote de Nigeria.
-¿Cómo podría afectar esta viruela en un futuro a nuestro país?
-Es una enfermedad que claramente llegó para instalarse. Cuando más casos están compuestos en el brote inicial mayor es la probabilidad de que la infección se instale de forma endémica. Si los casos son como ahora que son dos eso es muy improbable, la enfermedad se termina erradicando en ese brote, pero seguramente a medida que se vuelva endémica en otros países, de la región y del mundo seguramente a futuro si este brote no llega a propagarse seguramente habrá otros brotes que si lo harán y la enfermedad a corto o largo plazo va a volverse endémica. Se espera que estas vacunas logren buenos niveles de protección en el tiempo.


