Martín Papich (ex director del Instituto del Cine y el Audiovisual de Uruguay), Daniel Cappi (director de Gremio Cine) y Gabriela Iribarren (coordinadora de la comisión de cultura del Frente Amplio) en diálogo con el Portal APU.uy hablan sobre la creación de la nueva Agencia Nacional Cinematográfica y Audiovisual del Uruguay (ANCAU)
En el mes de julio el proyecto de Rendición de Cuentas que envió el Poder Ejecutivo al Parlamento incluía modificaciones para el sector audiovisual. El gobierno propuso la creación de la Agencia Nacional Cinematográfica y Audiovisual (ANCAU). A su vez, en el texto presentado, se deja sin efecto casi todos los artículos de la ley de cine de 2008, que dió inicio al Instituto Nacional del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ICAU) y al Fondo de Fomento Cinematográfico y Audiovisual.
Martín Papich brinda su opinión al respecto, donde sostiene que “a veces parece que el debate que se ha generado es ‘agencia si o agencia no’, pero en realidad la cuestión es sobre lo que hay dentro de la agencia, porque modifica absolutamente las pautas naturales de desarrollo”. De acuerdo a su visión, estas pautas obedecen a un equilibrio entre las diferentes dimensiones que engloba el factor cultural, social y económico. “Si eso se rompe en el diseño de política pública hay problema porque termina volcando y privilegiando alguna de esas dimensiones'', agregó.
Gabriela Iribarren, por su parte, expresó que recibieron con “mucha sorpresa” esta propuesta de agencia, que en su primera presentación tuvo “bastantes deficiencias” en la redacción, donde se cambian elementos que para ellos son “sustanciales de la ley”.
Además, hizo hincapié en que se pretende transformar una ley que consideran “muy buena” a través de una rendición de cuentas que “no es un mecanismo que corresponde, debido a que establece una urgencia que entendemos que no es tal y que por otro parte, limita muchísimo la discusión del tema, donde tienen que estar representadas y escuchadas todas las voces del sector”.
Daniel Cappi no se quedó por fuera de la discusión, y señaló que la agencia le parece que “no es un sustituto hábil al Instituto del Cine, que es una herramienta institucional del Estado pública creada a partir de la ley de cine”. A su vez, manifestó su disconformidad con el hecho de que el ICAU quede sin efecto. “Hay que poner la agencia, entonces hay que destruir todo para poner la agencia que nadie sabe para qué es y qué haría”, añadió. “Es más lo que no se dice que lo que se dice, entonces uno tiene derecho a sospechar que hay intereses ocultos porque parecería que los hay. Nadie del gobierno salió a defender la agencia por ejemplo, lo cual es raro”.
En concordancia con la postura del director de Gremio Cine, Papich indicó que “Uruguay no se merecía un articulado así que fue presentado en la rendición de cuentas para generar una agencia”·. En esta misma línea comentó que esto “es como la Ley de Urgente consideración para el audiovisual”. Por otro lado, en relación a los principios que propone esta agencia, hace alusión a que se “define los contenidos audiovisuales como todo contenido que puede ser emitido en cualquier pantalla y eso es tremendo”.
La coordinadora de la comisión de cultura del Frente Amplio remarcó que para ellos el “cine es cultura antes que industria, y la ley garantiza la libre expresión y la diversidad de contenidos. Garantiza muchos aspectos, pero sobre todo pone como centro al cine como obra, como séptimo arte”.
Una de las cuestiones que se puso sobre la mesa fue el hecho de que esta nueva agencia pasará de la órbita del Ministerio de Cultura a la del Ministerio de Industria. Sin embargo, días después el Poder Ejecutivo realizó una corrección, sosteniendo que dicha agencia estaría regulada bajo el Ministerio de Cultura. En correlación con esto, Cappi sostuvo que prefiere que la agencia quede “en la órbita del Ministerio de Industria antes de que quede en la órbita de la amazon o de los privados”.
No obstante, el director de Gremio Cine, brindó su opinión con respecto a las consecuencias que se podrían generar en el Cine Nacional: “pienso 100% de que el cine uruguayo, nuestro cine está en peligro y los que piensen que un futuro audiovisual es posible sin cine identitario de contenidos son unos burros porque eso no existe en ninguna parte”.
El ex director de ICAU también manifestó preocupación por los efectos que podría generar esta agencia en las pequeñas empresas nacionales, donde expresó que a mediano y largo plazo se va a generar una “gran incertidumbre”.
Iribarren por su parte, habló sobre si esta agencia podría llegar a generar una concentración, expresando que “responde a un modelo neoliberal y concentrador. Eso es claro, no es algo que sorprenda como propuesta de este gobierno, ya que se vincula de manera coherente con lo que se viene planteando en otros ámbitos”, señaló.


