17 de Septiembre del 2023
Roberto Saban
Agustina Willat, Directora, Asistente de dirección y Montajista
¨Gurisitos. Un año en el Paso de la Boyada ¨
Gurisitos
Gurisitos
Foto de Doc Montevideo

Agustina es egresada de la Escuela de Cine del Uruguay, integrante del colectivo Árbol de televisión comunitaria y co-fundadora de Carpincho Contento. Dirigió los siguientes films: DEDOS, 2008, EL VENDEDOR DE NARANJAS, 2010, LUCIÉRNAGA, 2019, A TODES ESPERA LA CASA DE ENFRENTE, 2020,TEJEDORAS, 2021 y SALAM, a estrenar en 2024.

El Portal APU.uy conversó con Agustina Willat, la montajista de GURISITOS.

Fue elegida como editora por directores de la talla de: Federico Veiroj, Pablo Stoll, José Pedro Charlo, Verónica Perrota, Asiriy Piwonka, entre otros.

Roberto Saban: ¿Cómo se fue gestando este film que estrenan el próximo 21 de setiembre?

Agustina Willat: Este film ¨Guisitos¨ de José Pedro Charlo empezó como idea varios años antes que las filmaciones en  2019. Soy la montajista y también entro en 2019, porque a medida que se fue filmando se fue editado en paralelo.

La idea era filmar el proceso de crecimiento de los niños del CAPI, que es el centro de atención a la primera infancia que se llama ¨Los Teritos¨ en Paso de la Boyada.

Empiezan de bebés en el CAPI, José Pedro decidió acompañar a un mismo grupo desde que tenían dos años, en 2019 hasta que egresaban a fines de 2020 con tres años.

El objetivo era filmarlos hasta que egresaban, pero resulta que una semana después de que empezaran las clases, sucedió lo que todos sabemos que sucedió el 13 de marzo del 2020, que fue el inicio de la pandemia.

No se cortó el proceso de la película, se cortó el proceso educativo de los niños.

La idea original se resignificó, se abrió un nuevo universo de posibilidades narrativas.

Se incluyó todo lo que fue ese parate y lo que significó para la primera infancia esa pandemia.

No frenaron las filmaciones durante la pandemia ya que aparece en la película el centro educacional vacío, la olla popular, los fogones al aire libre y la radio de Los Teritos cuando los niños vuelven a las clases.

Ese hueco generó un conflicto que en el plan original no estaba en la película, es lo que ocurre con los documentales, que siempre te sorprenden en la realidad y apareció en GURISITOS esta nueva problemática.

RS: ¿O sea que la interrupción por la pandemia está incluido en la historia de este documental?.

AW: Sí, claro, forma parte central de lo que cuenta la película.

Enriqueció mucho la película porque si bien la pandemia afectó a todo el mundo, la primera infancia fue una de las que más se vio afectada. Se les cortó un proceso que recién empezaban, que es vital la socialización en esa edad y las consecuencias fueron terribles porque al retomar las clases volvieron solo la mitad de los niños. Algunos niños no querían entrar, habían retrocedido en sus avances del aprendizaje.

Hay que agregarle el contexto del barrio que es de bajos recursos y que se vio especialmente vulnerado.

La película está narrada desde el punto de vista de los niños y las niñas. La cámara está a la altura de ellos y todo se cuenta desde su perspectiva. Entonces, todo esto que yo te estoy diciendo de contexto, en realidad lo vemos a través de ellos. Lo vemos a través de sus juegos a través de lo que ellos cuentan de no poder ir más al jardín y después volver.

Se lee la realidad a través de los ojos de los niños.

RS ¿Cómo fue la reacción de loa niños ante una cámara que los estaba filmando?

AW: Yo no participé del rodaje en sí. La camarógrafa fue Sofía Betarte que hizo la dirección de fotografía. Viendo el material me doy cuenta lo que fue pasando y es que primero les llamaba mucho la atención, miraban mucho la cámara, curioseaban, también interactuaban con las personas que estaban detrás, luego se fueron acostumbrando después de ir tantas veces.

Después la cámara era como que estaba ahí, y ya no era algo que les llamara la atención.

 Los niños pequeños son auténticos, nunca les va a importar una pose, o preocuparse por una imagen de sí mismos, siempre van a estar puros, tal cual son.

RS ¿Cuantas horas de filmación tuviste que mirar para obtener los 70 minutos finales?

AW: Generalmente cuando recibo un documental lo primero que hago es poner todo el material en una línea de tiempo y ver cuántas horas hay de bruto. En el caso de GURISITOS, como fui montando a medida que iban filmando, eso nunca lo hice.

No tengo claro cuántas horas fueron, pero sin duda fueron muchísimas horas para llegar  a esos 70 minutos. Yo creo que debe haber unas 60 horas de material.

Así que nos quedamos básicamente con un 10% del material. Imagínate todo lo que quedó fuera.

RS: ¿Con todo lo que quedó afuera se podría hacer un par de películas más?

AW. Sí, pero claro, es que tú vas eligiendo y sobre todo en el montaje, muchas veces la película se termina de escribir en la sala de montaje con el material que se filmó con la presencia del director.

Esto no quiere decir que solo los montajistas escribimos las historias, no, para nada, sino que con todo lo que viene. después se va eligiendo y se va delineando por dónde sí, por dónde no.

En esta película, al comienzo era mucho más narrada por las adultas y educadoras del CAPI. Ellas tenían voz en la película, hablaban, había entrevistas y eso se fue descartando.

Nos dedicamos más a un lenguaje observacional. Empezamos con una idea y luego nos fuimos hacia otra.

Es una película más bien coral de los niños.

RS: ¿Este trabajo de elegir que sí, que no, lo hacías con el director José Pedro Charlo?.

AW: Sí, sí, ese trabajo lo hacemos junto con José Pedro, el participó bastante activamente en el montaje y luego me dejaba a mí también que yo investigue y pruebe cosas, dialogamos mucho.

Siento es que él tuvo mucha escucha conmigo y con Sofía, nosotras fuimos las que propusimos quedarnos mucho con los niños.

Si bien Charlo estuvo presente y proponiendo mucho y con una clara dirección. También nos dio mucha libertad a nosotras para proponer que queríamos y por dónde queríamos ir y eso me pareció muy valioso porque fue un diálogo constante y fluido.

RS: ¿Dónde te formaste en esta profesión de montajista, Agustina?

AW: Yo estudié en la escuela de cine del Uruguay, en la ECU, en la generación 2007, me formé como directora. También, obviamente teníamos como un abanico muy amplio y empecé también con la edición. Hoy en día sigo trabajando como directora y como montajista.

RS: Cuentales a los lectores del Portal APU.uy algunos de los films en los que has participado.

AW: En este momento estoy trabajando como directora, terminando una película que se llama SALAM, que la filmé en los campamentos de refugiados saharauis, en el territorio argelino.

Son refugiados que vienen de Sahara Occidental y están viviendo ahí hace ya casi medio siglo.

Lo que nos motivó al equipo fue la curiosidad de que en ese lugar hay una escuela de cine, entonces en un lugar donde casi no hay recursos, hay una escuela de cine.

Fuimos a conocer e intercambiar, a colaborar y ahí nos dimos cuenta de que el rol de estos cineastas es mantener viva esa cultura. Es una cultura que está tendiendo a desaparecer.

El mundo los ha olvidado, entonces estos cineastas tienen esa misión de preservar su cultura e identidad.

Es un documental que cuenta la misión que tienen los cineastas con su cultura, y los acompaño en varias de sus actividades.

Es un proyecto que estoy a punto de terminar. Se estrena el año que viene y tengo otro documental, ambos largometrajes.

El otro, está en etapa de desarrollo que se llama por ahora LAS MUJERES DEL LUNAREJO. Es un documental sobre las tejedoras del Valle del Lunarejo en Rivera.

En 2021 estrenamos un corto que se llama TEJEDORAS. Le fue muy bien, ganó en el festival de Cinemateca como mejor corto nacional. Ha tenido un recorrido muy importante, festivales y a partir de ese corto el público lo recibió muy bien y nos expresó sus ganas de seguir conociendo estas mujeres, así que estamos desarrollando un largometraje.

Ese lo dirijo con Ana Micenmacher, somos dos directoras en ese caso.

RS: ¿Cómo se llama esa región de Rivera?

AW: El Valle del Lunarejo, es un área protegida que queda cerca de Masoller, a unos 60 km de Rivera, muy cerca de Tranqueras también, es un valle muy hermoso.

La naturaleza es imponente en ese lugar y ahí viven estas mujeres que tienen un colectivo de tejido artesanal, con las que filmamos el cortometraje de Tejedoras, y que ahora estamos desarrollando este otro largometraje.

RS: ¿Que qué coincidencia porque José Pedro Charlo tiene una película sobre el tema del 2000 que se llama ¨Héctor el Tejedor¨ verdad?

AW: Sí, increíble. Sí, sí, hemos hablado de estas cosas con él. Me gusta mucho el cine de José Pedro, la verdad que lo respeto mucho como director.

Mucho antes de conocerlo y de trabajar con él personalmente, ya valoraba mucho su cinematografía.

RS: ¿Donde se puede ver tu producción?

AW: El cortometraje TEJEDORAS  está disponible, por ejemplo, en Retina Latina para quienes quieran verlo. Después el largometraje no sabemos recién estamos en etapa de desarrollo y presentándonos algún fondo de producción, pero estamos como todavía recién empezando.

RS: ¿Estuviste en el barrio el Paso de la Boyada?.

AW: Conozco la zona porque de mis primeras experiencias laborales fueron en el oeste de Montevideo en centros juveniles, cuando todavía estudiaba, trabajaba en centros juveniles dando talleres de audiovisual comunitario y formé parte del colectivo Árbol de televisión comunitaria.

Trabajé en esa zona pero no fui durante el rodaje, no estuve presente. Veía todo en el material filmado.

Es muy gracioso porque los montajistas nos pasa de que a veces sentimos que conocemos a las personas por más de que nunca nos vimos cara a cara, pero me ha pasado muchas veces de cruzarme con las personas y decir ¨ te, conozco, te conozco Ah no¨ era por una filmación.

RS ¿Cómo es el resto de tu vida laboral actualmente?

AW: Estoy haciendo el montaje de varias cositas. Estoy dando clases también en la Universidad Católica, doy Laboratorio de creación audiovisual, que es una materia de segundo año donde abordamos más que nada lenguaje audiovisual.

Es una materia en el que en el proceso del año los estudiantes  llegan a un guion que luego van a filmar en el semestre siguiente. Los  acompaño en todo ese proceso creativo. Mi énfasis es más en el lenguaje audiovisual.

RS: ¿Has tenido demanda del exterior en tu trabajo como montajista?

AW: Sí, de hecho, ahora acabo de terminar una película chilena que se llama ¨Junto a la juventud¨ que es un documental de una directora que se llama Asiriy Piwonka y también he trabajado en coproducción con Francia. La verdad que el montaje tiene esa ventaja de que el material te llega y podemos trabajar a distancia fácilmente

A veces los directores participan en ¨la isla¨ porque vienen y hay veces que no, que es todo de forma remota.

RS: ¿Tu lugar de trabajo dónde es?

AW: El lugar de trabajo es en mi casa, me armé  una habitación donde tengo un escritorio, detrás de la pantalla en el contraplano  arriba de esta computadora donde estamos ahora tengo unos monitores y unos parlantes y  trabajo acá en mi casa, que la verdad que es una gran ventaja porque a mí me gusta mucho como esa cosa auto disciplinaria me levanto y hago mi rutina y siempre a la misma hora vengo y me siento en la isla a trabajar.

En este momento particular de mi vida que acabo de ser mamá, me viene muy bien trabajar en mi casa, así que es algo que me gusta.

En otros momentos he trabajado en islas fuera de mi casa cuando trabajé más que nada en televisión. Trabaje en TV ciudad y también para algunos programas con una casa productora que siempre me convocan.

Ellos montan una isla en otro lugar y trabajamos con un equipo de editores fuera.

En proyectos de cine nacional los edito en mi casa.

RS: Volviendo a GURISITOS. ¿Los niños protagonistas vieron esta película?

AW:  Fue hermoso en el preestreno que se hizo en el Doc Montevideo participaron todos los niños, las niñas y los padres. Estuvieron toda la película fascinados comentando y después subieron todos al escenario y hablaron de lo que vieron y fue maravilloso.

Tenías que verle las caritas que además ahora claro tienen 5 o 6 años, están mucho más grandes, pero son los mismos niños que estaban ahí y estaban muy felices de verse. La verdad que fue muy emotivo. Terminaron cantando una canción que cantan en la película.

 Estuvo hermoso.

Video