23 de Enero del 2022
Alvaro Pan Cruz
El litio en un Chile que se mueve
La premura del presidente Sebastián Piñera en la adjudicación de la explotación del litio de Chile
Símbolo baterías litio
Foto: https://publicdomainvectors.org/

El presidente saliente Sebastián Piñera, declaró que su país "tiene una trilogía muy favorable, porque tenemos sol, tenemos cobre y tenemos litio" dijo que hay "que aprovechar estos elementos para la electromovilidad, para las tecnologías digitales y para muchos de los usos. Es una tremenda oportunidad que Chile no puede dejar pasar”.

Esas declaraciones fueron pronunciadas en la undécima edición del "Congreso Futuro" realizada bajo la consigna "aprender a convivir". Apenas una semana antes había declarado: “Tenemos dos opciones: o dejamos el litio bajo la tierra o utilizamos el litio en beneficio de todos los chilenos".

A su vez el titular de los ministerios de Energía y de Minería, Juan Carlos Jobet, recordaba que "hasta 2016 Chile era el mayor productor mundial de litio, con un 37% del mercado. Pero hoy caímos (al 32% en 2020) y hemos sido superados por Australia (46%)". Agregaba, en ese sentido "si no logramos aumentar la producción, al año 2030 habremos caído al 17% (de la participación mundial)", justificando de esa forma el proceso del gobierno de Piñera, tendiente a recobrar el liderazgo del país en este mercado emergente.

 

El metal más ligero resulta muy pesado

El litio es un metal que se encuentra principalmente en salmueras naturales, pegmatitas, pozos petrolíferos, campos geotermales y agua de mar. Es el metal más liviano, con la mitad de la densidad del agua y presenta excelentes condiciones en la conducción del calor y la electricidad.

Las pegmatitas con el mineral espodumeno son los depósitos de litio más fácilmente explotables, pueden contener hasta 0,5 Mt (Millones de ton) de litio. Mientras que los depósitos emplazados en salares cuentan con mayores reservas y pueden alcanzar hasta 7 Mt de litio.

Este metal, que sirve para hacer baterías para teléfonos móviles, placas solares y electromovilidad (vehículos eléctricos) tiene un crecimiento previsto de un 21% en la demanda mundial para el año 2030, según un informe elaborado por la  Comisión Chilena del cobre (Cochilco), un organismo técnico estatal chileno.

En dicho informe se afirma que “este incremento descansa en el mayor consumo proyectado de baterías de ionlitio del sector automotriz. En efecto, anticipamos que el segmento de vehículos eléctricos pase de representar el 41% del consumo agregado de litio en 2020 a un 73% en 2030".

Sin embargo la oposición, a punto de convertirse en el próximo gobierno de Chile, reaccionó con preocupación y presentó un recurso judicial para suspender la licitación y generó una movilización bajo la consigna: “A recuperar nuestros recursos".

 

Los viejos errores, antiguas propuestas

El presidente electo, Gabriel Boric, que asumirá el cargo el 11 de marzo, afirmó que su país no puede cometer nuevamente el "histórico error de privatizar los recursos". Se refería al litio y lo comparaba con la privatización del cobre que fuera nacionalizado en 1971 por el gobierno de Salvador Allende (1970-1973).

En la actualidad la estatal Corporación Nacional del Cobre (Codelco) es la principal productora mundial del metal, con participación de las principales mineras privadas, que en conjunto producen algo más del 25% de la oferta mundial. Precisamente, el crecimiento de la electromovilidad y de la demanda de China, el precio del cobre alcanzó precios récord en 2021 en los mercados internacionales.

En una línea similar a la de Allende, Boric propone la creación de una "Empresa Nacional del Litio", que desarrolle una nueva industria nacional, con protagonismo de las comunidades y agregando valor a la producción.

En tanto, detrás de esta política de Piñera, están los intereses de las mayores explotadoras mundiales de litio. De las cinco grandes corporaciones en pugna, la chilena Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), que extrae el 17% de este metal en el mundo, y la estadounidense Albemarle, que produce el 19%, presentaron ofertas económicas para esta licitación de hasta 61 millones de dólares.

Boric solicitó postergar la decisión sobre este tema para luego del 11 de marzo, fecha en la que asumirá el nuevo gobierno que él presidirá.

 

Los litigios del litio

Cuando el gobierno saliente planteó la licitación de Litio como un negocio impostergable y más allá de la inminencia de la asunción de las nuevas autoridades, las reacciones de la oposición, no se demoraron. Así fue que el gobernador regional de Atacama, Miguel Vargas Correa, presentó un “Recurso de Protección en contra del señor Ministro de Minería, don JUAN CARLOS JOBET ELUCHANS (…) y en contra del Subsecretario de Minería y Presidente del Comité Especial de Licitación (CEL), Sr. Edgar Blancorand (…) a objeto de que se suspendan los efectos que produzca el “Acta de apertura de las ofertas económicas de la licitación pública nacional e internacional para suscripción de un contrato especial de operación para la exploración, explotación y beneficio de yacimientos de litio”, de fecha30 de diciembre de 2021”.

El tribunal de alzada copiapino acogió esa solicitud y dictó una orden de no innovar que suspendió el proceso de licitación de contratos que habían sido adjudicados a las empresas BYD Chile Spa y Servicios y Operaciones Mineras del Norte S.A.

Luego de conocerse ese dictamen, la Corte de Apelaciones de Antofagasta también dio curso a otro recurso de protección que fuera presentado por una comunidad indígena, en contra del presidente Sebastián Piñera y del Ministerio de Minería, por la licitación del litio.

 

El triángulo del litio

Un informe del servicio de noticias de Alemania Deutsche Welle (DW) muestra que “tres de los países con mejores perspectivas para beneficiarse de este producto están en Sudamérica, y de hecho componen lo que se ha dado en llamar "triángulo del litio". Se trata de Argentina, Bolivia y Chile, que concentran nada menos que el 85 por ciento de las reservas mundiales conocidas”.

Ese mismo servicio informativo afirmaba el 18 de enero que apenas unos días antes el gobierno de Chile había otorgado dos licencias para exploración y explotación del mineral a una empresa china y a una chilena propiedad de Francisco Javier Errázuriz, hijo del excandidato presidencial y exsenador del mismo nombre. “Se trata de permisos para buscar litio durante un plazo de siete años y explotar hasta 80.000 toneladas, pagando un 60 por ciento de royalty. Por esta sola adjudicación, el Estado chileno embolsó 121 millones de dólares”.

Y aludía a la decisión de la Corte de Apelaciones de Copiapó, a la que aludíamos anteriormente, que suspendió el proceso de licitación tras el recurso de protección presentado por el gobernador de Atacama, Miguel Vargas. Al respecto el medio afirma que “en ningún caso puede hablarse de una anulación. El gobierno de Chile debe entregar una respuesta a la suspensión en los próximos días y es poco probable que el proceso legal prospere al punto de poner en juego la licitación”.

Ese triángulo del Litio de Sudamérica presenta una ventaja respecto a Australia, actualmente el líder mundial de ese metal y es que “el litio sudamericano es de salar (salmuera), es decir, basta con un proceso de decantación que, si bien es complejo, resulta hasta 4 veces más económico que extraer litio de roca dura, que es el que se explota mayoritariamente en Canadá, Australia, Portugal y Brasil”.

Como queda claro, la importancia del litio está directamente relacionada con el auge de las energías renovables. “Tras el Acuerdo de París de 2015, los países se comprometieron a disminuir el uso de combustibles fósiles, y las baterías de litio juegan un rol central en esa transformación. Se estima que en los próximos años su uso aumentará exponencialmente, y como hemos visto, la producción de la materia prima es ya un negocio que mueve millones de dólares. Por lo mismo, ha adquirido también una importancia geoestratégica” afirma la DW.

Esa importancia geoestratégica queda supeditada, como suele suceder en estos casos,  en un precario equilibrio entre los intereses de las empresas y corporaciones vinculadas a la explotación y lo que esté dispuesto a regular el gobierno de cada uno de los países involucrados. El accionar de las organizaciones sociales y comunidades locales en defensa de los recursos naturales es, asimismo, fundamental.

Reservas de litio en el mundo