03 de Abril del 2025
Victoria Camboni
Uruguay frente al "genocidio"
Palestina en el fuego cruzado entre diplomacia, gobierno y Frente Amplio
Banderas de Palestina e Israel
Foto: Banderas de Palestina e Israel

En los últimos días, la situación extrema que padece la población palestina ha sido motivo de debate político y diplomático en Uruguay. Posturas como la del Partido Comunista, del Partido Socialista, o del propio Frente Amplio, que sostiene que se está llevando a cabo un “genocidio”, tomaron protagonismo y desataron una respuesta pública de la diplomacia israelí en Uruguay.

El pasado 31 de marzo, Cancillería emitió por primera vez desde que asumió el gobierno de Yamandú Orsi, un comunicado sobre Palestina en el que expresó su “preocupación” por la situación que atraviesan “los trabajadores humanitarios en Gaza”. “Uruguay hace un llamado a permitir el acceso de la vital asistencia humanitaria en Gaza, de conformidad con el derecho internacional humanitario, a fin de evitar agravar la situación de miles de civiles que viven en una situación de extrema precariedad y vulnerabilidad”. Además, “insta a las partes a restablecer de manera inmediata el alto al fuego” y a la “liberación inmediata de todos los rehenes”. La declaración surge a raíz de un informe de la Oficina de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA).

El mismo día, el Frente Amplio condenó mediante un comunicado público, la “desproporcionada ofensiva militar” de Israel sobre la población de Gaza, el “inhumano bloqueo al ingreso de la ayuda humanitaria” y “las amenazas expresadas por Netanyahu de una eventual anexión de Gaza”. El Secretariado Ejecutivo del FA, que manifestó que Israel comete un “genocidio”, pidió al gobierno un “firme reclamo por un inmediato cese al fuego”, además del “ingreso urgente” de “toda ayuda humanitaria”, e hizo un llamado al gobierno a la “suspensión de la Oficina de Innovación en la ciudad de Jerusalén”.

La respuesta de la Embajada de Israel no se hizo esperar. En una declaración emitida el martes 1° de abril, manifestó “profunda preocupación por la creciente tergiversación de los hechos”, en los que visualiza una “influencia de la propaganda terrorista” y responsabiliza de forma “exclusiva” a “Hamás sobre la situación en la Franja de Gaza”.

En la misma línea del FA, se habían expresado días atrás el Partido Socialista y el Partido Comunista, integrantes del Frente Amplio. También realizó declaraciones en un sentido similar el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP).

Horas atrás, trascendió a la prensa que los colorados Walter Verri y Conrado Rodríguez presentaron ante la Comisión de Constitución, Códigos y Legislación de la Cámara de Diputados un proyecto de ley para levantar “un memorial en recordación de las víctimas de la masacre ocurrida en territorio Israelí, perpetrada por el grupo terrorista Hamás, el 7 de octubre de 2023”.

“Hay motivos razonables para creer que se ha alcanzado el umbral que indica la comisión del delito de genocidio contra los palestinos como grupo en Gaza". Francesca Albanese, relatora especial de la ONU.

Las posturas ante el tema de Palestina siguen estando polarizadas. Y aunque persiste una condena general contra lo ocurrido el 7 de octubre de 2023, la balanza de los grandes medios, de gobiernos e instituciones, sigue volcándose hacia un solo lado. A pesar de las recientes declaraciones de la relatora de la ONU Francesca Albanese, que consideró que “hay motivos razonables para creer que se ha alcanzado el umbral que indica la comisión del delito de genocidio contra los palestinos como grupo en Gaza", y de que la Corte Penal Internacional emitió en noviembre de 2024 una orden de arresto para el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu por “el crimen de guerra de hacer morir de hambre como método de guerra; y los crímenes de lesa humanidad de asesinato, persecución y otros actos inhumanos”, todavía continúa un silencio persistente ante a la muerte diaria de personal de ayuda humanitaria, médicos, periodistas y decenas de miles de palestinos.