04 de Diciembre del 2022
Giovanna Farías
A seguir luchando compañeras!
Por una sociedad más igualitaria
Marcha por una sociedad más igualitaria
Foto: Giovanna Farías

Pasó un nuevo 25 de noviembre: Día Internacional de la eliminación de la violencia hacia las mujeres. En Tacuarembó se visualizó este día desde el ámbito institucional y desde la sociedad civil.

Desde las instituciones que trabajan la temática y conforman la comisión por una vida libre de violencia, se brindaron datos, sobre todo nacionales, sobre los casos de violencia, los recursos en el territorio. En esa presentación estuvieron referentes de cada una de las instituciones involucradas: MIDES, Intendencia, INAU, Ministerio del Interior, Dirección departamental de Salud.
Desde la sociedad civil organizada se convocó a una marcha por calles de la ciudad, manifestando a viva voz el dolor por la muerte de mujeres víctimas de violencia.
Esta marcha fue convocada por: colectivos feministas de Tacuarembó, organizaciones sociales, Intersocial, comisión de género mesa Inter-cooperativas y mujeres disidentes, feministas, auto convocadas.
En esta marcha estuvieron presentes las mismas mujeres que se han movilizado cuando se pide justicia por jóvenes desaparecidas, o aquellas que ya no están por que han sido víctimas de la violencia cruel.
La marcha culminó frente a la Intendencia Departamental, la cual estaba iluminada con el color lila, que identifica esta lucha. 
También se iluminó “El Hongo”, la oratoria, lectura de la proclama, estuvo a cargo de Karen Da Silva, quien es militante afro e integra el colectivo de mujeres afro descendientes: “Mizangas  tras una nueva conmemoración del Día Internacional para la eliminación de la Violencia hacia las mujeres, levantamos nuestra voz y reafirmamos nuestro compromiso con la erradicación de todas las formas de violencia hacia las mujeres. Denunciamos las inacciones de la justicia y la falta de respuestas que acompañen a las mujeres que sufren estas violencias: oportunidades habitacionales reales, propuestas laborales y un sistema de respuesta que llegue a todas. Exigimos la institucionalidad presente en las zonas más aisladas y alejadas de nuestro territorio, ahí donde las mujeres no cuentan con una respuesta, y se encuentran con políticas públicas pensadas desde una centralidad que desconoce el país para el cual gobierna.
Denunciamos que más allá de los avances conseguidos sigamos siendo víctimas del mismo sistema que debería protegernos, donde se nos juzga y estigmatiza aún siendo las víctimas, donde se sigue cuestionando el daño que la violencia le causa a nuestras hijas e hijos, y donde la justicia vincula y re vincula a estos con nuestros agresores.
Reclamos una sociedad más igualitaria, más justa, donde no nos cueste la vida estar.
Mientras una de nosotras esté sufriendo nos verán levantarnos, por ellas, por las que ya no están, por las que no pueden venir, porque la calles son nuestras, porque sin nosotras nada, porque estamos juntas y hartas.
Por eso, decimos basta. Porque los números no muestran la realidad tal cual es, porque morimos cuando no podemos más y ante la posibilidad de terminar con este dolor, nos suicidamos, porque nuestros cuerpos tienen memoria y después de años siendo violentadas y avasalladas por los agresores y el sistema, enfermamos, y la enfermedad nos mata. Pero que sepan que morimos por las mismas razones. Nos mata la violencia machista, nos matan nuestros agresores aunque las portadas no lo digan y no nos contabilicen en las estadísticas. Reforzamos nuestro compromiso de seguir visibilizando el problema y denunciándolo, y de acompañar a todas las mujeres hacia una sociedad diversa, inclusiva e igualitaria.


A seguir luchando compañeras!”

Si vivís violencia de género puedes comunicarte al 08004141, funciona las
24 hs, los 365 días del año.


Material compartido por diario El Avisador de Tacuarembó.