21 de Noviembre del 2022
Manuela Aldabe
Murió Hebe de Bonafini, a ella una reverencia
Un pañuelo que lleva debajo a todo un continente
Hebe de Bonafini
Foto: Hebe de Bonafini - pcr.org.ar

"Ellas tienen una cosa singular, como lo tenía Luisa Cuesta, se van volviendo cada vez más chiquitas y cada vez más grandes: el mero hecho de haber sostenido tantos años una causa, aún sin tener la más mínima respuesta, las hace gigantes. Cuando una persona se define con eso tan constantemente solo queda una reverencia de agradecimiento y reconocimiento " dice Madelón Aguerre, integrante de SERPAJ.

Aquí en Montevideo, María Bellizzi, con sus 98 años, suspiró y dijo “otra más que se está yendo” cuando supo la noticia de la partida de Hebe de Bonafini, el domingo 20. "Siempre dice que la lucha continúa en los jóvenes ", me cuenta Silvia Bellizzi, quien desde los veinte años acompaña a su madre en la búsqueda de su hermano desaparecido en Argentina en 1977. "Mi madre, como todas las Madres, como las Abuelas, a quienes se les arrancó sus hijos, salieron del seno de su casa, así hayan sido amas de casa como era Hebe, como era mi madre o hayan sido profesionales como es el caso de Carlotto, como María Esther, como Luz Ibarburu. Lo que importó fue que las Madres salieron de sus casas a buscar a sus hijos que les fueron arrebatados por un plan siniestro de eliminación, persecución y exterminio", dijo Silvia Bellizzi, integrante de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.

A Hebe la parieron sus hijos

Antes de las desapariciones forzadas en su familia, ella era Kika, que cocinaba y planchaba, una ama de casa que vivía en La Plata. Primero se llevaron a Jorge, luego a Raúl (1977) y poco después a su nuera María Helena. María Bellizzi, fundadora de Familiares en Uruguay, también era una ama de casa  y como muchas Madres tuvo un recorrido bien distinto al de Hebe que se convirtió en el rostro símbolo de las Madres y tuvo un rol protagónico en la política argentina y a nivel internacional una presencia sustancial, aunque hay algo esencial, increíblemente maravilloso que las une a todas: el coraje, la persistencia que hizo tambalear a las peores dictaduras de nuestro Río de la Plata.

Marta Dillon, periodista argentina, hija de desaparecidos, escribió en Página 12: "Imaginar un mundo sin Madres es como si el sol se apagara un poco. Habrá que poner mucha imaginación, mucha vida, mucho amor militante para que ese sol siga calentándonos las sangre, así de calentona como era Hebe. Buen viaje, Madre querida, ojalá exista el más allá de los amores perdidos y ahora mismo tus hijos te estén abrazando para que descanses tranquila de una vez. Hasta la victoria siempre", el artículo completo se encuentra aquí: https://www.pagina12.com.ar/autores/892-marta-dillon

En la biografía presentada este año por Ulises Gorini, se lee

 "Hasta sus casi cincuenta años, Hebe era una madre de una familia que se había construido con valores muy distintos a los que asumiría después. La suya es una familia muy humilde que crece en paralelo al surgimiento del Estado de bienestar en Argentina, sus hijos llegan a una escuela de elite como el Nacional de la Plata o la Universidad de La Plata. Y de golpe esa familia es exterminada, al mismo tiempo que se produce la crisis de ese Estado de bienestar que le dió surgimiento"

 Gorini habla de ese misterio donde el concepto de maternidad "como misión suprema se termina cuestionando y se va hacia una maternidad socializada donde los hijos son de todas".

Que las y los detenidos desaparecidos fueran hijos de todas las Madres fue también una forma de saltar las fronteras, la mayoría de nuestros desaparecidos uruguayos fueron detenidos en Argentina y esos pañuelos, que en su origen fueron pañales de gaza, al no tener nombre eran también el grito por ciudadanos uruguayos, chilenos, brasileros, paraguayos, víctimas del Plan Cóndor

"La valentía de Hebe, el coraje que tienen además las argentinas y los argentinos que son mas llamativos, esa suerte de desparpájo ante la autoridad dominante han tenido un sello en América Latina porque ellas le dieron el formato a todas las organizaciones que buscaron a sus familiares, nosotros teníamos a nuestras Madres, a nuestras Abuelas, a nuestros Familiares y ellas no solo acogieron a nuestros uruguayos y uruguayas sino que después comenzaron a pedir por sus hijos e incluyeron a uruguayos. Aunaron sus fuerzas, sus manos, poniéndose un pañuelito y yendo a la plaza para reclamar por todos. Y eso ha sido el símbolo más férreo de resistencia, de coraje, es el sello identitario de la resistencia al horror que ejercieron nuestras dictaduras sobre nuestra gente" reflexiona Madelón Aguerre.

"Las Madres con sus pañuelos y esa diafanidad en decir lo que querían solo con una foto, fueron capaces de llevar en silencio, en grito, en condena, en búsqueda, un esfuerzo increíble y tuvieron una gran virtud que fue la profesionalización del reclamo para potenciar la exigencia", dice la integrante de Serpaj 

"Ellas supieron conectar con el mundo para que el mundo mirara Argentina y en ese pañuelo pusieron uruguayos y uruguayas, chilenos y chilenas, paraguayos, brasileños, pusieron a todos los desaparecidos y a todos los hijos y los nietos para buscarlos. Fue una alianza increíble porque cada vez que nuestras madres iban a reclamar, sea casos muy notorios y muy claros como el de Mariana Zaffaroni, como el de Simón Riquelo, como el de Macarena, ellas estaban ahí, incondicionales, cruzaban, venían, llevaban, siempre de la mano, siempre apoyando y es como un tejido biológico amoroso que han tendido para ayudar a que cada familiar encuentre a su ser querido".

Hebe fue una activista de los Derechos Humanos que se convirtió en el rostro de la lucha por los detenidos desaparecidos y no solo argentinos. Presidenta de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo en 1979, tuvo un rol activo en las distintas etapas políticas de su país atraversando las fronteras. Las denuncias a nivel internacional de las desapariciones, la llegada a la prensa extrangera, las actividades de difusión artística como el siluetazo hicieron temblar al sistema, luego en democracia los juicios y todos los procesos, y la cercanía a las luchas sociales la mantuvieron siempre en primer plano. Mujer controvertida, de caracter fuerte, "visceral" como han llegado a llamarla, abrió camino en un sendero en el que dar el paso y revelarse políticamente fue una decisión, aunque para ella natural, de mucho coraje.

"Ella trascendió la búsqueda, rebatió y ganó en la discusión idiológica: “dejemos de ser solo viejitas que pedimos para ser mujeres idiológicas comprometidas politicamente para seguir ésta búsqueda” fue un paso impresionante que ella dió y defendió con un compromiso militante absoluto. Todo ser que tiene ese dolor está legitimado para cualquier reclamo, ella pasó a tener un reclamo idiológico, ella le dió pelea a la discusión idiológica de lo que fue el terrorismo de Estado. Cuando se habla de militancia se habla de lucha, de pelea, de combatir y son siempre escenarios y lenguajes marciales y Hebe elevó esa discusión a un lugar donde se hizo un reclamo con un valor y un escenario legitimante tan sólido y tan fuerte que la discusión no fue solo de ir en contra de sino crecer con una ideología. Hebe se distinguió por eso, llevó consigo muchas personas que eligieron tambien eso pero había que ser la primera.", dice Madelón Aguerre.

Los contactos de los familiares uruguayos que buscaban a sus seres queridos en Argentina comenzaron cuando se empezaron a presentar los Habeas Corpus, entre el 77 - 78 y cuando se presentaron las solicitadas ante la prensa, acciones organizadas por Madres de Plaza de Mayo. Silvia Bellizzi, integrante de Familiares, nos cuenta que el vínculo con Madres de Plaza de Mayo y con Abuelas fue desde el comienzo, desde el secuestro de Humberto, era muy caro el viaje a Bs As pero algunas Madres iban y participaron ya a la primer solicitada.

María Belluzzi, Madre fundadora de Familiares, recuerda que la primera vez que hizo la ronda tenía un vestido rayado con botones en el hombro, fue durante el primer congreso de FEDEFAM(1982). Las madres uruguayas que más participaban de las rondas en Plaza de Mayo y actividades eran Luz Ibarburu, María Esther Gatti y María Elena Antuña de Gatti.

La integrante de Serpaj dice que "tenemos que recordar que aquí en Uruguay se da el golpe primero y muchos se van a Argentina, y allí los agarraron, quienes les dieron cobijo fueron amigos y familias argentinas y después cuando empezaron a desaparecer ellas los buscaron. Hay historias que son impactantes de vecinos y abuelas que cuando veían que a un matrimonio uruguayo lo secuestraban, conectaban con Abuelas o Madres para que conectaran con uruguayos y fueran a buscar a sus nietos. " El rol de Madre y Abuelas en la búsqueda de niños desaparecidos uruguayos es histórico.

"Ellas supieron juntarse como colmena y crearon esta red increíble" dice la activista uruguaya, "hicieron que la fortaleza pudiera enfrentar el horror de las dictaduras, es como si sus pañuelitos llevaran debajo todo un continente", dice Aguerre

Hebe de Bonafini se fue un domingo, en La Plata. Fue contemporánea a cada época, así como dijo en los noventa que había que dejar de abrir merenderos y comedores para abrir y ocupar fábricas, hace unos días dijo que no puede ser que el pan cueste 300 pesos..

"Nuestras Madres, dice Silvia Bellizzi, tomaron consciencia que la lucha de sus hijos era la lucha que se da hoy en día y la han tomado como propia, así estamos junto a las ollas populares que creímos que nunca más íbamos a ver. Como en el último 30 de agosto que estuvimos junto con las desaparecidas en el ámbito de la droga y la trata de blancas, estamos junto a todas las reivindicacioens sociales y sindicales, es algo que nos compete a nosotros y les ha surgido a las Madres de Mayo que también están comprometidas con lo que era la lucha de sus hijos, la lucha del pueblo, porque todos somos familiares".

Comunicado de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos

Hebe de Bonafini
Con pesar hemos recibido la noticia del fallecimiento de Hebe de Bonafini el pasado sábado 20 de noviembre, a los 93 años.
Hebe, ama de casa, madre de tres hijos, dos de ellos, los mayores, detenidos desaparecidos en 1977 y 1978. Desde ese momento esa ama de casa, con casi 50 años de edad, comenzó su activismo junto con el pequeño grupo de mujeres que luego formarían Madres de Plaza de Mayo, una de las organizaciones sociales de Derechos Humanos más reconocidas de Argentina, siendo presidenta de esa Asociación desde 1979.
Será siempre recordada por su lucha, como líder histórica de Madres de Plaza de Mayo, asociación de mujeres que enfrentó al gobierno militar en Argentina durante el Terrorismo de Estado en ese país.
Hoy nos toca despedir con respeto a esta Madre, luchadora por Verdad, Memoria y Justicia.
Hasta siempre Hebe.