21 de Septiembre del 2022
Sala de Redacción
Un sitio web para la recopilación del Plan Cóndor
Una plataforma para contrarrestar los discursos “negacionistas” de quienes promueven la impunidad
Mapeo trayectorias y lugares del Plan Cóndor
Imágen: captura de pantalla plancondor.org

El 28 y 29 de setiembre se presenta en lal Fiscalía de Lesa Humanidad de Argentina y en el Instituto de Políticas Públicas y Derechos Humanos, un proyecto de investigación y desarrollo de un portal web que contendrá todos los materiales recopilados durante más de una década sobre el Plan Cóndor: plancóndor.org

 

 

El 28 de setiembre se desarrollará un "Taller Regional sobre la Judicialización de los Crímenes de Plan Cóndor" y,, concomitantemente se realizará el lanzamiento de la nueva web: plancondor.org

Se trata de un proyecto realizado entre la Universidad de Oxford, Sitios de Memoria Uruguay, el Observatorio Luz Ibarburu de Uruguay, pozodeagua de Uruguay, Londres 38 de Chile, e investigadoras independientes de Argentina, y apoyado por "otras organizaciones activas en la lucha por memoria, verdad, justicia y reparación en el Cono Sur", según puede leerse en el propio portal.

En el mismo es posible acceder a la Base de Datos sobre Violaciones Transnacionales de Derechos Humanos en América del Sur desde 1969 a1981, donde se encuentran los casos de 805 víctimas de la coordinación represiva que operó en América del Sur entre esos años.

También se incluye cada uno de los 20 testimonios de víctimas del Plan Cóndor y la coordinación represiva en América del Sur, como parte de una "selección realizada con el objetivo de visibilizar la dimensión humana de los crímenes".

 Asimismo es posible acceder a los archivos de acervos estatales  y documentos de la sociedad civil de diferentes países de América del Sur y estadísticas e infografías relacionadas con la operación transnacional Plan Cóndor, generadas a partir de la Base de Datos sobre Violaciones Transnacionales de Derechos Humanos en América del Sur en esos años.

Para esta ocasión el Portal APU.uy entrevistó a dos de los que han estado trabajando en este proyecto, desde distintas disciplinas:

  • Francesca Lessa, Doctora en Ciencias Internacionales; docente de estudios Latinoamericanos e investigadora en la Universidad de Oxford; autora del libro: Los juicios del Cóndor: represión transnacional y derechos humanos en América del Sur y Coordinadora e Investigadora principal del proyecto.
  • Rodrigo Barbano – Coordinador del proyecto Sitios de Memoria, Uruguay. Programador especializado en portales web, digitalización y repositorios digitales. Militante de software y cultura libre y Asesor parlamentario en tecnología y derechos humanos.
Portada plancondor.org Ficha de Norma Scopice
Video