El país enfrenta una nueva ola de contagios, que está impactando directamente en el primer nivel de atención del sistema de salud. En las últimas dos semanas, el crecimiento de casos ha sido notorio y este lunes el Presidente de la República junto al Ministro de Salud retomaron las ruedas de prensa para hablar sobre el particular.
El impacto y las características de las variantes del Covid-19 vienen requiriendo una atención especial por parte de las y los trabajadores de la salud apostados en el primer nivel de atención y en especial aquellos que están a cargo de las pruebas PCR o hisopados.
Para Pablo Cabrera, representante de los trabajadores en el Directorio de la Administración de los Servicios de Salud del Estado, "las características especiales de las nuevas variantes que afectan al país en la actualidad ameritan una redistribución de recursos humanos para la atención adecuada de los pacientes".
Cabrera entiende que los recursos humanos incorporados a la atención de salud destinados a niveles más especializados "no deberían ser desvinculados, sino reubicados en las áreas de mayor impacto de esta nueva ola y de esa manera evitar un desmejoramiento o afectación en los servicios".
En diálogo con Portal APU.uy, Cabrera señaló que se está presentando "una demanda fuerte ya no en CTI o en salas de oxigenación pero sí en cuanto a lo que respecta primer nivel de atención y debe ser ahí donde se centren los esfuerzos y los recursos del Fondo Covid por ejemplo".
Señales contradictorias
El sector de la salud viene denunciando desde hace tiempo algunas señales contradictorias que impactan directamente en los ingresos de los trabajadores médicos y no médicos, así como en la posibilidad de mantener un nivel de atención acorde con las exigencias que imprime la Pandemia en el país.
Dirigentes sindicales del sector se han manifestado preocupados por la pérdida de poder adquisitivo del personal, el recorte presupuestal en la salud, la tercerización de servicios y la no cobertura de puestos médicos y no médicos que van quedando vacantes.
Para Cabrera es central "trabajar en la incorporación de un mensaje concreto para la próxima rendición de cuentas" que permita garantizar derechos adquiridos tanto por trabajadores como por usuarios de los sistemas de salud del país.
Se esperan medidas
Si bien las autoridades nacionales se mantienen alejadas de la posibilidad de aplicar restricciones a la movilidad para frenar el aumento de contagios, atendiendo centralmente a no impactar negativamente en la economía; Cabrera dijo a Portal APU.uy que "los hechos están demostrando que estamos entrando en una etapa en la cual ameritaría tomar algunas medidas tendientes a reducir los contactos", aunque reconoció que "el gobierno está priorizando lo económico, centralmente en lo que respecta al turismo", precisó.
"Venimos de una año complejo" señaló Cabrera y hay que seguir trabajando para lograr "que se mantengan los niveles de atención mediante la consolidación de una estabilidad laboral de los trabajadores de la salud y diseñar políticas que vayan en dirección", precisó.
Si bien en estos momentos el Directorio de ASSE se encuentra en receso, por lo menos hasta este 15 de enero "se viene trabajando sobre líneas de acción establecidas el año pasado, más allá que en estos días nos tocó atender un caso complejo y de suma importancia para el sector como lo fue la situación de Casa de Galicia", recordó Cabrera.
Priorizar la salud mental
Desde ASSE se estudia la factibilidad de duplicar las horas de atención de salud mental considerando el fuerte impacto que ha tenido la pandemia en la población en cuanto a situaciones de estrés, depresión y otros factores vinculados a la salud laboral.
Sobre el particular, Cabrera manifestó que se viene trabajando en ese plan "no solamente para mejorar y dotar de mayor cantidad de profesionales que atienden la salud mental de los usuarios de la salud, sino que se piensa consolidar la salud mental de los trabajadores de la salud, que han sido y siguen estando afectados por altos niveles de estrés laboral".
Los datos
Desde sus redes sociales el Dr. Fernandez Galeano manifestó que en los primeros "9 días de enero" se ha presentado un "crecimiento exponencial de casos, gran aumento de casos activos, positividad y promedio diario" Esto ha llevado a una "leve subida en CTI y fallecimientos"; si bien "no se producirá la situación de marzo-junio 2021, pero un porcentaje pequeño de muchos casos, puede tener mucho impacto", subrayó.
Por su parte Alemania incluyó esta semana a Uruguay en la lista de territorios de alto riesgo, según reseñó la agencia Deutsche Welle.
Mientras que, datos estadísticos manejados por el portal datosmacro.expansion.com dan cuenta de la evolución ascendente y sostenida que ha presentado la pandemia en estos primeros días del 2022, con un aumento de la tasa de mortalidad, mientras que el país en su conjunto al 9 de enero completó un 77.06 % de personas vacunadas.
Uruguay iniciaba el nuevo año con un total de 911 casos nuevos el 1ro de enero, mientras que el 10 de enero contabilizó 6757 nuevos casos.
Por su parte, según el reporte ofrecido por el portal del Sistema Nacional de Emergencia (SINAE) hasta el lunes 10 de enero "del total de casos positivos confirmados, 11.290 corresponden a personal de la salud. 10.106 de ellos ya se recuperaron, 1.105 están cursando la enfermedad y 29 fallecieron".


