Según afirma un informe de ONU Mujeres, los efectos de la crisis de la pandemia de Covid-19 tuvo fuertes repercusiones en el hogar y la vida laboral de muchas mujeres, profundizando desigualdades de género.
El pasado mes de abril, ONU Mujeres publicó un informe llamado “Análisis del impacto de la pandemia en el mercado laboral, la desigualdad y la pobreza según género” donde se expone cómo la crisis surgida a partir de la pandemia de Covid-19 afectó de distintas maneras la vida laboral de las mujeres. El Portal APU.uy conversó con Cecilia Gordano, periodista de Cotidiano Mujer, con la intención de indagar sobre la situación actual de muchas mujeres en Uruguay.
“De por sí, la vida de las mujeres estaba atravesada desde antes de la pandemia por una serie de desigualdades basadas en el sistema de género en que se organizan las sociedades, entonces el tema laboral siempre ha sido un gran desafío. Sabemos de antes de la pandemia que hay desigualdades respecto a oportunidades laborales, desigualdades en cuanto a los salarios, a veces por una misma tarea a una mujer se le remunera menos, o se la castiga si tiene familia, temas de licencia de maternidad o de lactancia; bueno, hay toda una serie de condiciones que atraviesan el cuerpo de las mujeres por ser históricamente las cuidadoras de la vida”, explica la periodista al hablar sobre las dificultades que enfrentaban las mujeres en el mercado laboral antes de la pandemia.
Pero con la mayor parte de las personas en cuarentena la situación se complicó aún más. Como menciona Cecilia, con la pandemia la carga de tareas domésticas en el hogar aumentó mucho, y esta es una de las principales causas del mayor desempleo femenino, ya que son las mujeres las que generalmente se encargan de estas tareas. Esto es algo que también se menciona en el informe de ONU Mujeres, donde se explica que, a raíz de la suspensión de la enseñanza y los servicios de cuidado debido a la pandemia subió las demanda de tareas domiciliarias, haciendo que muchas mujeres se vean sobrecargadas dentro de su hogar.
La pandemia tuvo graves consecuencias en el mundo laboral tanto para hombres como mujeres; muchos puestos de trabajo se han destruido y otros han sido reconfigurados a través del teletrabajo, creando así distintos perfiles de trabajadores. Sin embargo, no todas las ocupaciones tienen estas ventajas, para muchas mujeres de estratos sociales bajos el teletrabajo no es una posibilidad, lo que las hace vulnerables al desempleo. Las madres de hogares monoparentales que enfrentan dificultades económicas se vieron especialmente afectadas, terminando en situaciones aún más adversas. Por otro lado, las mujeres que tenían la posibilidad de trabajar desde su hogar en muchos casos lograron mantener su empleo, sobre todo si poseían los medios para pagar servicios domésticos.
El hecho de que las mujeres que enfrentan mayores dificultades económicas antes de la pandemia sean las más afectadas demuestra que la desigualdad de género se entremezcla con la desigualdad económica, reforzando la vulnerabilidad que muchas mujeres ya vivían de antes.
Sin embargo, la inserción en el mercado laboral no es la única manera en que la crisis de la pandemia afectó la vida de muchas mujeres. Al estar gran parte de la población en cuarentena sin salir de su hogar, muchas mujeres que se encontraban en situación de violencia doméstica se vieron obligadas a continuar viviendo con sus cónyuges agresores, lo que ocasionó un aumento de casos de violencia de género. Además, al estar aisladas y conviviendo con parejas agresivas, y al estar los centros educativos, comunitarios y de salud cerrados, muchas de estas mujeres no tuvieron posibilidad de hablar con autoridades o de irse de su hogar para evitar episodios de violencia.
Por otro lado, en temas vinculados a derechos sexuales y reproductivos las mujeres también se vieron afectadas por la pandemia. Según Cecilia, el cumplimiento del derecho de interrupción voluntaria del embarazo no se hizo de la manera adecuada, así como el acceso a servicios de salud y a métodos anticonceptivos también resultó más limitado para muchas mujeres.
Es por estas razones que, de acuerdo con la periodista, la crisis surgida con la pandemia intensifica las desigualdades de género: para muchas mujeres el trabajo no remunerado aumentó y la posibilidad de obtener un puesto de trabajo remunerado se ha vuelto más distante; y los efectos en la salud sexual reproductiva y la violencia de género también han sido nocivos. Para ella, el futuro no es alentador, y espera que con el tiempo esta brecha de género siga aumentando.
Links externos:
-ONU Mujeres (abril de 2021), Análisis del impacto de la pandemia en el mercado laboral, la desigualdad y la pobreza según género, Uruguay.


