23 de Marzo del 2023
Nancy Banchero
Mter. en Economía del Desarrollo, Antonio Elías
El dólar en una balanza con varios platos
Elías
Foto: Antonio Elías

Entre enero y febrero 2023 los productos de consumo subieron entre un 10% y 12%, decimos esto dejando de lado lo que está pasando con las frutas y verduras a raíz de la sequía. El sector exportador habla de atraso cambiario y para evitarlo pide al gobierno que suba el dólar, si se atiende ese reclamo sube el costo de vida para el trabajador común y para los jubilados.

El economista Antonio Elías marcó al Portal APU.uy que “el atraso cambiario perjudica a los exportadores, porque tienen costos altos en dólares y por eso tienen dificultades para competir en el mercado internacional y reducen sus ganancias, pero también perjudica mucho al sector que produce para el mercado interno que tiene que  competir con productos importados muy baratos. ¿quién va a competir con los productos argentinos que ingresan regalados?”, se preguntó el economista. En este caso, el empresario se pregunta ¿me sirve producir o importar? Y así la empresa cierra e importa, se pierden puestos de trabajo. Y después que una empresa cierra, cuesta mucho que vuelva a abrir. Tolo lo cual genera un freno en la actividad económica”.


Subir el dólar tiene varios efectos, “muchas puntas. Es cierto que una devaluación tiene efectos muy negativos porque aumentan los precios y los que tienen ingresos fijos, los trabajadores y los jubilados, pierden capacidad de compra y bajan su nivel de vida”.


Para Elías el dólar tiene que estar a un mayor precio que el valor actual, sin precisar, cuánto. “Lo del dólar se tiene que resolver eliminando o reduciendo el atraso cambiario para que los productores que abastecen al mercado interno como los que exportan, sean competitivos. Hoy lo hacen con precios bastante desfavorables. Es una situación compleja generada por el gobierno, que se ha negado a intervenir en el mercado cambiario”.
Recordó Elías que en otras épocas había un piso y un techo, donde fluctuaba el dólar. Si había muchos dólares el Banco Central compraba y si había pocos salía a vender para mantener el equilibrio”.

 
Según el economista “no funciona el país si el atraso cambiario se mantiene o sigue creciendo. Tienen que resolver la devaluación, y, a la vez, contemplar a la clase trabajadora y a los jubilados, tomando medidas compensatorias para que puedan mantener los niveles de consumo. Es un dilema complejo”.
El gobierno actual “no está tomando medidas porque, entre otras cosas, le sirve el atraso cambiario para pagar la deuda externa comprando dólares baratos”.


Los grandes procesos de crisis han sido por la devaluación.  “En el 82 y en el 2002 tuvimos   atraso cambiario y una deuda muy fuerte, que provocó una gran crisis. La devaluación es un gran tema que afecta a todos”.
La política económica actual “es contraria a los intereses de los trabajadores y jubilados que han perdido poder adquisitivo y, tampoco, se genera empleo, lo que se ha disimulado generando empleo de muy mala calidad (jornales solidarios).”