Barradas en vida no tuvo nunca una exposición individual en Buenos Aires.
En 1924 participó en una colectiva del Circulo de Bellas Artes de Montevideo en la Galeria del Diario La Nacion.
En 1930 hubo una retrospectiva en la Asociación Wagneriana de Buenos Aires.
"Rafael Barradas. Hombre flecha" es el nombre de esta muestra que fue curada por Enrique Aguerre, Director del Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo (MNAV), entre setiembre de 2021 y febrero de 2022.
Tuvo la colaboración de la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay, de la Embajada del Uruguay en la Argentina y todo el equipo técnico del MALBA que con esta muestra festejaba sus 20 años de existencia.
El MNAV prestó la mayor parte de las obras que se vieron expuestas y contó con el aporte de unos 14 coleccionistas privados, así como de museos argentinos.
Es el caso del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires que prestó algunas obras de su colección permanente Maria Luisa Bemberg.
Muchas de las obras expuestas son propiedad de coleccionistas privados y seguramente muchos de nosotros, no la volveremos a ver más en nuestra vida.
Con las salas en casi penumbra, con el foco tenue sobre las obras, pudimos disfrutar, óleos, cartones, dibujos, cartas, articulos de prensa de la época del período que Rafael Barradas vivió en Europa.
Fueron 10 años, entre 1913 y 1923 que el curador eligió como recorte de su producción artística.
Milán, primero, donde llegó gracias a su generoso amigo, el tenor Alfredo Médici, que compartió su beca para que Rafael pudiera realizar su gran deseo de estudiar en Europa.
Los dos primeros Estudios de la muestra, de 1913 y 1914 eran justamente retratos de Medici, ambos de la colección que viajó desde Montevideo del MNAV.
Luego Barradas irá a París, Barcelona, Zaragoza y Madrid. Ya hablaremos en futuros artículos del vínculo con Joaquín Torres García.
Fue un hallazgo por parte de los montajistas y curadores haber ambientado el lugar con la música de composiciones de piano de su hermana, Carmen Barradas.
Hermanos inseparables. Ella se recibe en 1915 de Profesora de Piano en el Conservatorio de Montevideo y viaja enseguida con su madre a vivir con Rafael a Europa. Creaban juntos por las noches cuenta en sus cartas.
Ambos animados y apasionados por los ¨ismos¨ que descubrirían en esa Europa de vanguaridas crecientes.
La música y la pintura, todo un mundo a investigar. El MALBA aportó conferencias a lo largo de esos meses, por ejemplo ¨Carmen Barradas. La ilusionista del espacio y del tiempo¨ dada por el periodista y profesor Pablo Gianera.
Vinieron a Buenos Aires expertos uruguayos en Barradas, como el Prof. Gabriel Peluffo que habló sobre ¨El arrabal de las vanguardias. Barradas en el contexto cultural hispano rioplatense¨.
Todas estas actividades se pueden ver en el canal de youtube del museo.
Para el dia de la inauguración habló José María Sanguinetti : ¨La fuerza de la vanguardia¨ y por supuesto el curador Enrique Aguerre junto a Eduardo Constantini, el Embajador Carlos Enciso y el Ministro de Cultura Pablo da Silveira.
Nosotros tuvimos la oportunidad de acompañar con nuestra cámara del canal De fogon en fogon de Buenos Aires - dias previos al cierre de la exposición - a la Prof. Anna Rank en una visita guiada cuyo video publicamos en apu.uy.
Anna es una pintora uruguaya residente en Buenos Aires, oriunda del Rincon del Cerro, de larga y reconocida trayectoria. Docente en USA y alumna directa de Julio Alpuy en sus años norteamericanos.


