La Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe expuso la preocupación por distintos hechos que vulneran la profesión periodística y diferentes atentados que, en las últimas semanas, terminaron con la vida de periodistas en la región.
Distintos sucesos acontecidos recientemente, ameritaron otros tantos pronunciamientos de parte de la FEPALC en defensa de quienes se desempeñan en las distintas tareas de los medios de comunicación: periodistas, reporteros gráficos y camarógrafos entre otras actividades.
Argentina: FEPALC rechaza las medidas de ajuste contra las y los trabajadores
En Argentina la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC), advirtió que:
“A pocos días de haber asumido el gobierno, el presidente argentino Javier Milei impuso por decreto y sin aval legislativo más de 300 modificaciones y derogaciones de leyes que desregulan el mercado. Estas medidas felixibilizan las relaciones laborales a niveles inéditos en los 40 años de democracia, afectando no solo el marco regulatorio del trabajo sino el derecho a huelga de numerosos sectores, incluídos los medios de comunicación. Además, mediante este Decreto de Necesidad y Urgencia, convierte a todos los medios públicos en sociedades anónimas como antesala a la privatización y modifica aspectos fundamentales de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que facilitan la concentración mediática.
Este decreto presidencial impacta directamente en los derechos conquistados por la clase trabajadora argentina, dado que las modificaciones atacan artículos fundamentales de la Ley de Contrato de Trabajo, que es la normativa central de regulación de las relaciones laborales. Las indemnizaciones por despidos sin causa se modifican, se reducen las licencias por maternidad, se extiende el período de prueba, se exime de castigo a los empleadores que no registren a sus trabajadorxs, entre otras. El derecho a huelga también se ve fuertemente restringido, ya que se impide que ciertos sectores puedan paralizar la producción, entre ellos las emisoras de radio y televisión. También habilita al despido sin causa de aquellxs trabajadorxs que participen de bloqueos en las instalaciones de las empresas en el marco de protestas sindicales.
Las empresas del Estado, entre ellas los medios de comunicación públicos, serán convertidos en sociedades anónimas para facilitar el proceso de privatización, lo cual afecta el derecho a la información y pone en riesgo las fuentes de trabajos de miles de trabajadorxs de prensa en todo el país. La Federación Argentina de Trabajadorxs de Prensa (FATPREN) expresó en un comunicado que promoverán “todas las medidas necesarias para defender los derechos de los trabajadores y trabajadoras de prensa, los medios públicos y el derecho a la comunicación”. “Asimismo, promoveremos y seremos parte activa de las iniciativas que desarrolle el movimiento obrero, convocadas por la Confederación General del Trabajo y la Central de Trabajadorxs de la Argentina, para rechazar este Decreto presidencial que subvierte las relaciones del trabajo, ajusta sobre los sectores populares y entrega la soberanía nacional” concluye la organización que representa a lxs trabajadorxs de prensa de todo el país.
La Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe expresa su solidaridad a lxs trabajadorxs de los medios públicos y su acompañamiento al estado de alerta y movilización de FATPREN y todos los sindicatos de prensa del país. Este decreto, impulsado a espaldas de los órganos legislativos, tendrá un impacto inmediato en lxs trabajadorxs de los medios de comunicación, que sufren altos niveles de precarización. También rechaza estas medidas que afectan a lxs trabajadorxs de prensa en particular y a la clase trabajadora en general, no solo por las modificaciones a las leyes que regulan las relaciones laborales sino por el impacto que tendrán en el poder adquisitivo las medidas económicas que también se incluyen en este decreto”.
Honduras: FEPALC repudia el asesinato de un periodista que se encontraba bajo medidas de protección
El jueves 21 de diciembre, el periodista de Honduras Francisco Javier Ramírez Amador "fue asesinado con 5 balazos" en la ciudad de Danlí, departamento de El Paraíso, en el oriente de Tegucigalpa.
El asesinato de Ramirez se produjo aun cuando tenía custodia policial debido a un previo atentado del que logró sobrevivir. El policía que lo custodiaba, según medidas de protección proporcionadas por el Estado, recibió dos impactos de bala que no le costaron la vida.
Previo a este atentado mortal Ramírez debió dejar la tarea que desempeñaba como reportero y presentador del telediario principal del 'Canal 24' en la ciudad de Danlí, por las amenazas de muerte que había estado recibiendo.
Estos hechos se suman a los asesinatos de periodistas ocurridos en Guatemala y en México.
Ante estos hechos reiterados que atentan contra el libre desarrollo de la profesión, FEPALC demanda "acciones urgentes" que determinen la responsabilidad de estos hechos al tiempo que exigue que se garanticen condiciones seguras para el ejercicio de la labor periodística en un marco de libertad de expresión que garantice el acceso libre a la información.
Guatemala: FEPALC repudia los asesinatos de dos periodistas
En hechos separados, la semana pasada fueron asesinados los periodistas Gleymer Renan Villeda y César Augusto Leiva Pimentel en las localidades de Izabal y Jutiapa. En ambos casos fueron emboscados en sus vehículos particulares por desconocidxs que les dispararon.
El comunicador Gleymer Renan Villeda, del portal “Impacto Izaba”, fue atacado a balazos cuando conducía un vehículo el jueves 21 de diciembre. Ese mismo día, horas antes, dos hombres en motocicleta emboscaron a César Augusto Leiva Pimentel cuando éste se dirigía a su trabajo en Radio La Red y lo asesinaron con armas de fuego.
Estos asesinatos suceden en un país que atraviesa una profunda crisis política producto de la intervención judicial en los resultados de las últimas elecciones presidenciales, y que registra un deterioro marcado en las condiciones de trabajo de periodistas y comunicadorxs que se enfrentan a restricciones a su trabajo por la vía de medidas legales. El Ministerio Público, responsable de las disputas en torno al proceso electoral, también fue protagonista de la persecución y encarcelamiento del director del diario El Periódico, José Rubén Zamora, y de la judicialización de la labor periodística de ocho de los trabajadorxs de ese medio.
La Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe repudia estos hechos de violencia y demanda a las autoridades acciones urgentes para esclarecer lo sucedido y que se considere el trabajo periodístico como posible móvil de los crímenes. En ese sentido, también demanda garantías para el ejercicio de la labor informativa en un marco de seguridad que asegure la libertad de expresión


