26 de Febrero del 2022
Roberto Saban
Rafael Barradas en la Argentina
¨Es un pintor para ver de rodillas¨ le comenta Federico García Lorca a Salvador Dali
Rafael Barradas en Barcelona, 1913.
Foto: Colección del MNAV

La del MALBA fué la mayor muestra del artista uruguayo en la historia que cruzó la orilla. Mas importante que la realizada en 1960 y 1972. Le dió marco además para la presentación de diversas actividades que divulgaron la cultura del Uruguay en Buenos Aires.

El curador de esta muestra, Enrique Aguerre, contó en la presentación inaugural de la muestra, que hubo unas 100 personas de las dos orillas trabajando para este proyecto.

Un equipo binacional que contó con estrecho apoyo de organismos y ministerios del Uruguay junto a los técnicos del MALBA y del MNAV.
Eduardo Constantini, fundador del MALBA, contó que había iniciado su colección particular de arte rioplatense comprando obra de Barradas, por lo que para él esta muestra fue como una fiesta festejando los 20 años de su museo.


Recordemos que el empresario argentino tiene fuertes intereses inmobiliarios en el Uruguay, en especial se recuerda cuando en el 2015 financió la construcción del puente circular de Laguna Garzón, diseñado por el arquitecto uruguayo Rafael Viñoly. Ese puente les daba acceso directo a sus barrios privados del otro lado de la Laguna.


Volviendo a Barradas, hay un primer período de su obra que es la que pintó en Montevideo entre 1909 y 1912 aproximadamente, en general obra pequeña, salvo sobre el final que su serie de Emigrantes la trabajó en mayor tamaño.
Esas 40 obras iniciales del periodo uruguayo, son las que estuvieron desde la década del 50 en el acervo del MNAV a partir de la donación que hacen su esposa Simona Lainez ¨Pilar¨ (1892–1958) y su hermana Carmen (1888-1963) a partir de una pensión graciable que el gobierno de aquel entonces le otorgó a la familia.


En 1951 también -por el mismo sistema- Manolita Piña (1883-1994) la esposa de Torres García dona 37 obras de su marido al Museo Nacional de Artes Visuales.


El segundo gran ingreso de obras de Barradas a ser propiedad del estado uruguayo fue en 1969, recién asumido como director del MNAV Angel Kalengerg (mantuvo el cargo hasta el 2007) y con el apoyo del entonces Ministro de Cultura, Julio Maria Sanguinetti se compran 448 originales de Rafael.


El recorte de esta exposición va hasta 1923 cuando Rafael vivía en Madrid. Luego de ese año vendrán otras obras y otras series como la de los Magníficos o los Místicos.


Es curioso pero no hay obras entre 1915 y 1916, es cuando inicia su caminata hacia Madrid, son casi 1000 km. No llega, cae exhausto cerca de Zaragoza, lo internan y una enfermera lo atiende con especial cuidado. Termina siendo su esposa y se casan en la Iglesia Pilar de Zaragoza, por eso le llamó así desde entonces.


Ansiaba volver al terruño, igual que su amigo Torres.

Extrañaba, no tenía recursos para pagarse el pasaje. (En el 2008 se remató un óleo suyo de 50 por 60 cm en algo más de 100.000 dólares)
Unos amigos en 1920 hacen una colecta, pero finalmente desiste y se queda.
En noviembre de 1928 emprende su tan deseado regreso al Uruguay, pero ya estaba muy enfermo.
El Gobierno uruguayo le ofrece un trabajo pictórico para los festejos del centenario de 1930 pero no lo consigue hacer.

Le organizan un gran homenaje en el Teatro Solís, al que tampoco llega por su debilidad. En ese acto habla Emilio Frugoni y ameniza al piano Felisberto Hernandez.


El 12 de febrero de 1929, con 39 años, fallece en Montevideo.
Sus amigos en Barcelona van al muelle del puerto, tiran flores para despedirlo a la distancia.

Estudio. 1913. Acuarela y lapiz sobre papel. Colección MNAV 1913. Colección MNAV Castellano. Grafito Estudio 1918 Oleo sobre carton. Colección MNAV 1917
Video