02 de Junio del 2025
Nancy Banchero
Directora general de ANEP, Gabriela Salsamendi
Escolares pierden un año de clases por faltas
Escolares
Foto APU.Uy

Que faltara la maestra o el alumno a clase era una excepción. Tenía que suceder algo grave para el ‘faltazo’, como enfermedad o fallecimiento de un familiar. Ahora en Uruguay se habla de un ausentismo de hasta el 66,3%* en las escuelas.

 

El Portal APU.Uy  entrevistó a la Directora General de la Administración Nacional de Enseñanza Primaria (Anep), Gabriela Salsamendi.

-¿Los padres le han restado importancia a la asistencia de sus hijos a clase?

-No son los niños y las niñas quienes toman la decisión de ir o no ir al jardín o a la escuela, son sus adultos los que incitan o invitan a no ir. Es un problema que venimos estudiando al menos desde el 2002 a esta parte. Es cierto que después de la pandemia este problema se ha incrementado. Sucedió en la región, en el mundo y se han establecido acciones diversas frente a esta situación.

El problema mayor que está detrás de las inasistencias es que los niños quedan muchas veces en situaciones de hogares vulnerables, en donde los temas de seguridad o de alimentación no están atendidos como cuando el niño o la niña está en la escuela. Las razones son diversas. Hay quienes no van a la escuela porque hubo una crecida del río y no da paso, a otros se les inundó el piso de la casa y no pueden salir. Asimismo, hay muchos que no van cuando la familia toma vacaciones en épocas de clase.

Si uno mira los datos de asistencia, los días donde hay fines de semana largo o los lunes posteriores a las vacaciones de septiembre o de invierno, hay muchísimas faltas de niños porque sus familias extendieron las vacaciones. En el mundo adulto tenemos que pensar dónde ponemos las prioridades. No estoy diciendo que las familias no se tomen vacaciones, pero cuando yo era chica mi familia fijaba vacaciones en la época donde yo no tenía clases, porque la escuela era lo más importante. -¿Cómo volver a poner en primer lugar la escuela? -Esa es la pregunta del millón y la respuesta es difícil porque hay muchas acciones en conjunto que tenemos que tomar. Sin duda también influyó que durante la pandemia no se pasaba lista, y eso quedó en los adultos. Además, los reglamentos escolares de los últimos años son más flexibles en torno a las faltas y eso tampoco ayuda.

Ahora hay que trabajar para tener a los gurises en la escuela todos los días, que es lo que más nos importa. Antes de asumir, en enero comenzamos a trabajar sobre la asistencia. En abril se presentó un visualizador de faltas en el sistema de gestión ‘GURI’ (plataforma web) que facilita la lectura de los datos a las maestras y envía mensajes a las familias cuando los niños acumulan determinada cantidad de faltas, y llegan a extremos más críticos. En ocasiones uno no se da cuenta que cuando un niño falta por goteo, falta una vez por semana, falta cuatro veces en el mes y termina faltando a lo largo del año escolar 40 días. Si un niño falta 40 días por año, a lo largo de toda la escolaridad en vez de seis hace cinco años.

En primaria hay un mapa de ruta que indica que la tercera falta consecutiva hay que contactarse con la familia para ver qué es lo que está pasando y por qué no va el alumno. Ahora este visualizador va más allá de las faltas consecutivas, detecta el goteo y de esa forma llegar a saber qué es lo que está pasando, cuando hablamos de faltas no justificadas, las que no tienen que ver con salud.

-¿Se está trabajando en las escuelas con los padres contra las faltas?

-De hecho, hay muchas escuelas que están haciendo cosas increíbles con la comunidad, con las familias, con los padres. El otro día visitaba una escuela en Montevideo, en La Teja, ahí la directora les entrega unos stickers a los niños que durante el primer mes tuvieron cero faltas. Y hay reuniones con las familias. Ahora –miércoles 28 a la tarde- fui a la escuela 5 de Maldonado y me encontré con un cartel en la puerta que decía cuál era la clase que faltó menos este mes. Hay iniciativas locales muy buenas que vamos a promover, porque no hay nada mejor que la escuela pensándose a sí misma.

-¿Cuánto incide en el aprendizaje?

-Si uno mira los datos de las trayectorias escolares de los niños, los que tienen más faltas, en general, sus aprendizajes tienen peores resultados en términos de calificaciones escolares y también cuando uno mide con evaluaciones estandarizadas.

*El ausentismo en números En la educación pública primaria, el 66,3% de los alumnos presentó ausentismo crónico (faltando al 10% o más de las clases) hasta agosto de 2024, según un informe del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed). Ausentismo crónico: 3 de cada 4 alumnos (75%) faltan al menos a un 10% de las clases, lo que se define como "ausentismo crónico”.